Home

Equidad, pobreza y educación, atención a grupos vulnerables y multiculturalidad.

1) Problemas de equidad en el aula y en el sistema educativo.

2) Vulnerabilidad, migración y rezago educativo.

3) Multilingüismo y multiculturalidad en la educación.

EQUIDAD,  POBREZA Y EDUCACIÓN, ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES Y MULTICULTURALIDAD.

  C.1) PROBLEMAS DE EQUIDAD EN EL AULA Y EN EL SISTEMA EDUCATIVO.

AUTOR: PROFR. INOCENCIO BENÍTEZ MILLÁN

CORREO: inobemi@hotmail.com

TEL: 7772119966

ESCUELA: SECUNDARIA No.12 “GRAL. MANUEL ÁVILA CAMACHO”, CUERNAVACA, MORELOS

INTRODUCCIÓN:

     Entendemos por equidad la cualidad que consiste en dar a cada uno lo que corresponde o merece. “hay equidad en una sociedad con igualdad de oportunidades”. Equidad del latín aequitas  es la virtud de la justicia del caso en concreto.

Aristóteles consideraba la equidad y lo justo como una misma cosa, pero para él aun siendo ambos buenos, la diferencia existente entre ellos es que lo equitativo es mejor aún.

     El presente tema tiene fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley General de Educación y en los documentos universales.

En cuanto a la constitución:

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita;

V. Además de impartir la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, señaladas en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos –incluyendo la educación inicial y a la educación superior– necesarios para el desarrollo de la nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura;

Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución.

Artículo 28. En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, la (las, sic DOF 03-02-1983) prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a la industria.

Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:

I. Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas, para obtener la educación preescolar, primaria, secundaria, media superior y reciban la militar, en los términos que establezca la ley.

    En cuanto a la Ley General de Educación:

Artículo 1o.- Esta Ley regula la educación que imparten el Estado -Federación, entidades federativas y

 municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento

de validez oficial de estudios.  Es de observancia general en toda la República y las disposiciones que

contiene son de orden público e interés social.

La función social educativa de las universidades y demás instituciones de educación superior a que se

refiere la fracción VII del artículo 3o.de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se

regulará por las leyes que rigen a dichas instituciones.

Artículo 2o.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación y, por lo tanto, todos los habitantes del

país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con sólo satisfacer los

requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables.

La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso

permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor

determinante para la adquisición de conocimientos y para formar a mujeres y a hombres, de manera  que tengan sentido de solidaridad social.

Artículo 3o.- El Estado está obligado a prestar servicios educativos para que toda la población pueda

cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria. Estos servicios se prestarán en el marco del

federalismo y la concurrencia previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y

conforme a la distribución de la función social educativa establecida en la presente Ley.

Artículo 4o.- Todos los habitantes del país deben cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria.

Es obligación de los mexicanos hacer que sus hijas, hijos o pupilos menores de edad cursen la

educación preescolar, la primaria y la secundaria.

Artículo 5o.- La educación que el Estado imparta será laica y, por lo tanto, se mantendrá por

completo ajena a cualquier doctrina religiosa.

Artículo 6o.- La educación que el Estado imparta será gratuita. Las donaciones destinadas a dicha

educación en ningún caso se entenderán como contraprestaciones del servicio educativo.

Artículo 7o.- La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los

particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios tendrá, además de los fines establecidos en el segundo párrafo del artículo tercero constitucional.

I.- Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y responsablemente sus

capacidades humanas;

II.- Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como la capacidad de

observación, análisis y reflexión críticos;

III.- Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la historia, los

símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de las tradiciones y

particularidades culturales de las diversas regiones del país;

IV.- Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística de la Nación y el

respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.

Los hablantes de lenguas indígenas, tendrán acceso a la educación obligatoria en su propia lengua y

español.

V.- Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de gobierno y convivencia

que permite a todos participar en la toma de decisiones al mejoramiento de la sociedad;

VI.- Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad de los individuos ante

ésta, propiciar la cultura de la legalidad, de la paz y la no violencia en cualquier tipo de sus

manifestaciones, así como el conocimiento de los Derechos Humanos y el respeto a los mismos;

VII.- Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y tecnológicas;

Artículo 9o.- Además de impartir la educación preescolar, la primaria y la secundaria, el Estado

promoverá y atenderá –directamente, mediante sus organismos descentralizados, a través de apoyos

financieros, o bien, por cualquier otro medio- todos los tipos y modalidades educativos, incluida la

educación inicial, especial, media superior y superior, necesarios para el desarrollo de la Nación, apoyará

la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y la difusión de la cultura nacional y universal.

Artículo 10.- La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los

particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, es un servicio público.

Constituyen el sistema educativo nacional:

I.- Los educandos y educadores;

II.- Las autoridades educativas;

III.- El Consejo Nacional Técnico de la Educación y los correspondientes en las entidades

federativas;

IV.- Los planes, programas, métodos y materiales educativos;

V.- Las instituciones educativas del estado y de sus organismos descentralizados;

VI.- Las instituciones de los particulares, con autorización o con reconocimiento de validez oficial de

estudios, y

VII.- Las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía.

Las instituciones del sistema educativo nacional impartirán educación de manera que permita al

educando incorporarse a la sociedad y, en su oportunidad, desarrollar una actividad productiva y que

permita, asimismo, al trabajador estudiar.

     El furo mundial sobre educación celebrado en DAKAR, con 6 objetivos en materia de educación básica, para alcanzarlos en el 2015 y se recomendó a la UNESCO el seguimiento de dichos objetivos:

1.- Extender y mejorar la protección y educación desde la primera infancia especialmente niños vulnerables y desfavorecidos.

2.- Velar para que antes del año 2015 todos los niños que se encuentren en situaciones difíciles tengan acceso a una enseñanza gratuita y obligatoria de buena calidad y que la terminen.

3.- Velar porque sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos mediante un aprendizaje equitativo para su vida activa.

4.- Aumenta de aquí al año 2015, el número de adultos alfabetizados en un 50%, en particular tratándose de mujeres y a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y educación permanente.

5.- Lograr antes del año 2015 la igualdad entre los géneros en relación con la educación garantizando a las niñas un acceso pleno y equitativo y una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento.

6.- Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos especialmente en la lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales.

PREGUNTAS SUSTANCIALES DEL TEMA A DESARROLLAR:

1.- ¿CUÁL ES EL ESTADO QUE GUARDA ACTUALMENTE EL TEMA SELECCIONADO?

2.- ¿CÓMO CONSIDERAS QUE PODRÍA FUNCIONAR ACTUALMENTE ESE TEMA?

3.-¿QUÉ  ACCIONES PROPONES REALIZAR PARA EL LOGRO DE LA TEMÁTICA  ABORDADA

     Por supuesto que tenemos problemas de equidad en la escuela y concretamente en el aula, las razones son muchas, por ejemplo en la escuela secundaria pública los alumnos que asisten vienen de diferentes estratos sociales, algunos de familia económicamente mejor que los demás, numerosas, de padres divorciados, algunos que perdieron a sus padres por distintas razones y los jóvenes se quedan bajo el cuidado de los abuelos, todos estos adolescentes convergen en la misma escuela, donde hay varios maestros, con distintas maneras de enseñar y de pensar. La escuela actualmente a los alumnos ya no les interesa, porque dicen que la escuela ya no garantiza un ascenso, un trabajo o una movilidad social, esto sucede también con los estudiantes de nivel superior, debido a que cuando egresan de una licenciatura no encuentran trabajo debido a que no hay fuentes de empleo, regresando a los estudiante de nivel básico la escuela no les es atractiva, prefieren dedicarse a trabajar, tener dinero para comprar lo más indispensable para sus necesidades básicas, otros estudiantes tienen las ganas de estudiar pero no tienen las mismas oportunidades, en mi experiencia de casi 30 años de servicio en la escuela secundaria, me doy cuenta que muchos alumnos que egresan ya no pueden seguir estudiando, pues sus padres no tienen la capacidad económica para seguirlos apoyando, me dicen que a veces ni comen, muchas veces se trasladan del hogar a la escuela caminando. Todo esto es por una mala política económica de los gobiernos anteriores y actuales, hay mucha pobreza, no hay empleo, todos los productos suben de precio incluyendo la canasta básica, existe IVA en todo lo que uno compra, el salario mínimo en verdad que es mínimo no alcanza para nada, la legislación menciona que este salario debe ser suficiente para satisfacer las necesidades básicas de una familia, mientras que los funcionarios del gobierno de los tres poderes derrochan millones de pesos y en cada campaña política los partidos gastan millones de pesos en publicidad, estos recursos fueran para la educación para que en lugares muy apartados de la civilización hicieran puentes, carreteras, escuelas para que esos niños y adolescentes tuvieran las misma oportunidades de estudiar que los alumnos de las ciudades.

     Muchos de los padres de este país no tienen recursos para seguir apoyando día a día a sus hijos en la escuela, pues en ella les piden al inicio del ciclo escolar, para papelería, para material didáctico, para la inscripción, para excursiones y al final del ciclo escolar para pintura, arreglo de butacas, el gobierno no ayuda lo suficiente para tener escuelas de calidad como lo dice el acuerdo para la calidad de la educación decretado en el año 2008, agregando a todo esto que el gobierno municipal priista del trienio pasado, se gastó el dinero en asesores y no hay ni para arreglar las calles que están llenas de baches, a los alumnos que tenían becas ya no se las entregaron argumentando que no tenían dinero, esto también trae como consecuencia una mala equidad en la educación en Morelos.

      Por otro lado el gobierno federal establece una política educativa a nivel superior deficiente, dice la Ley General de Educación que se debe de destinar a la educación por lo menos el 8% del producto interno bruto y en educación científica y tecnológica al menos el 1%. El gobierno debe impulsar a la investigación científica y tecnológica dando un mayor presupuesto para que los científicos estén motivados, hagan bien sus investigaciones y tecnología de punta para refinar el petróleo y no comprar gasolina a estados unidos, debemos construir nuestras propias refinerías, hacer automóviles mexicanos, buscar medicamentos para curar al cáncer y el sida. Nuestro país es muy rico en recursos naturales, tenemos costas, tierra, el mejor clima, México es un país rico, de ninguna manera es pobre, tiene muchos pobres y pocos ricos como el exitoso Carlos Eslim, dueño de casi todo el país, es un empresario que se aprovecha porque nació y vive en un país de enormes desigualdades con muchas personas necesitadas de trabajo, en sus empresas les paga lo que él quiere con la complacencia del gobierno federal, al presidente actual el Lic. Enrique Peña Nieto, lo propusieron y lo hicieron presidente los más poderos de este país es decir los monopolistas como televisa y televisión azteca, tú quieres tener internet en Morelos, sólo hay dos compañías que te lo brindan, en estados unidos hay más libre competencia, si en México tuviéramos la libre competencia hubiera además mejor servicio a a más bajo costo, estos monopolios   no les importa que México salga del subdesarrollo, ellos trafican con la ignorancia del pueblo entre más pobres e ignorantes para ellos es mejor, por ejemplo la constitución prohíbe los monopolios, ahí están las compañías de televisión, de telefonía celular, en manos de los que antes mencionamos. Como ciudadanos pagamos muchos impuestos: El IVA, al consumo, el ISR, cuando depositamos con un monto mayor a los $15000.00 pesos. Como maestros le pagamos a ELVA ESTHER GORDILLO, dueña del SNTE, por cuota sindical muchos pesos cada maestro de todo el país, manejando a su antojo a el dinero y a sus charritos, ahora en la actualidad ni a charros llegan, no entiendo a la señora, en el 2008, cuando se dio el acuerdo para la calidad de la educación ella apoyo al gobierno y nos dio la espalda, ahora no entiendo a nuestros compañeros del movimiento magisterial de bases la están apoyando con los amparos que de nada van a servir, porque en realidad no atacan los derechos adquiridos de los maestros, si como todo proceso debe haber una evaluación. Por otro lado no se les olvide a la sociedad que los diputados federales del PRI y del PAN, acordaron aumentar del 15% al 16% del IVA, sólo el partido del PRD, voto en contra, pero como tiene minoría incluso actualmente siempre el PRIAN, les va a ganar. La gente espera al gobierno de GRACO RÁMIREZ, en Morelos sea diferente en todo y que mejore la educación de la escuela pública dotándola de materiales, recursos económicos para que ya no paguen cuotas, además que quite la presidenta de la sociedad de padres de familia en la entidad, pues desde antes del 2008, está como presidenta. Concluyendo México es un país que no tiene equidad en la educación, porque la educación no llega a todos los rincones del país, es decir, no hay cobertura al 100%, por lo tanto no todos los niños y adolescentes reciben la misma educación, por ejemplo los alumnos de la ciudad reciben mejor educación que los alumnos de un pueblo o comunidad donde hay secundarias tanto técnicas como generales, pero todavía en las comunidades que tienen sólo telesecundaria estos reciben una muy mala educación, hay muchos analfabetas, como el propio documento de la ACE, reveló que hasta antes de julio del 2008 había 30, 000,000 de analfabetas, los gobernantes sólo en campaña dicen y prometen que van a combatir la inequidad que hay en educación. Otro factor de inequidad que tiene consecuencias en la pobreza y en la educación, es cuando el gobierno federal cada mes sube el precio de la gasolina, no es justo porque también los pobres tenemos un carrito que con gran esfuerzo lo compramos, fuera equitativo, que los diputados, senadores , gobernadores, los ministros de la suprema corte de justicia de la nación,  los del poder electoral,  presidentes municipales y el presidente de la república no trajeran escoltas ni se les regalara gasolina, que la compraran con su propio dinero,  y que los grandes empresario y las grandes empresas paguen efectivamente  los impuestos que por ley correspondan, por lo tanto México es un país de desigualdades, donde la riqueza está mal distribuida.

     Otro factor de inequidad en la educación  a nivel superior. Sólo en Morelos hay más de 20 universidades privadas y sólo una pública tenemos que es la UAEM, si el Estado construyera escuelas de nivel superior suficientes para dar cabida a todos los que quieran estudiar una carrera universitaria, seguramente las universidades privadas se quedarían sin alumnos, claro sólo asistirían los hijos de los gobernadores, diputados, funcionarios del gobierno.

     Díganme que político o funcionario manda a sus hijos a una escuela pública, por eso desconocen los problemas de la educación pública, también díganme y algún político o funcionario toma el colectivo y ni siquiera el taxi, por cierto el transporte es caro, deficiente y peligroso, otro factor no creen aunado a los taxis piratas.

EQUIDAD, POBREZA Y EDUCACIÓN, ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES.

VULNERABILIDAD, MIGRACIÓN Y REZAGO EDUCATIVO

NOMBRE DEL AUTOR:  SECTOR11 (jefatura11@hotmail.com)  CLAVE: 17FJS0011.

  En el estado de Morelos la necesidad de garantizar igualdad de oportunidades educativas para los niños de grupos sociales que están por debajo de la línea de la pobreza y que suelen migrar de los diferentes regiones vecinas, donde se hace un análisis de los factores escolares, familiares y sociales que afectan la igualdad de oportunidades educativas para los niños de bajos recursos que sufren este fenómeno. Se presentan algunas líneas de análisis que ayudan a estructurar un marco para el diseño de políticas que puedan incrementar sus oportunidades educativas.

Una sociedad puede enfrentar distintas vulnerabilidades y las clasifica de la siguiente manera:

Inmediata mente es perceptible que en Morelos la vulnerabilidad física, se refiere a la localización de la población en zona de riesgo físico, condición provocada por la pobreza y la falta de oportunidades por las condiciones ambientales y de los ecosistemas, localización de asentamientos humanos en zonas de riesgo etc., pero también en la Vulnerabilidad económica: Se observa una relación indirecta entre los ingresos en los niveles nacional, regional, local o poblacional y el impacto de los fenómenos físicos extremos. Es decir, la pobreza aumenta el riesgo de un tipo de desastre, de los sectores más deprimidos, desempleo, insuficiencia de ingresos, explotación, inestabilidad laboral, dificultad de acceso a los servicios de educación, salud etc.

Con respecto a la Vulnerabilidad política y la concentración de la toma de decisiones, centralismo en la organización gubernamental y la debilidad en la autonomía de los ámbitos regionales, locales y comunitarios, lo que impide afrontar los problemas en el poder de decisión y de solucionar conflictos.

Pero lo que corresponde a la Vulnerabilidad educativa en nuestra entidad donde la  falta de programas educativos con un bajo de seguimiento tutora  y que no proporcionan información sobre el entorno educativo y los contextos sociales, donde los desequilibrios y las formas de comportamiento individual o colectivo en caso de amenaza y no obteniendo los conocimientos de las realidades locales y regionales para hacer frente a las verdaderas problemáticas pedagógicas.

No dejemos a un lado que dentro de nuestro estado la vulnerabilidad cultural,  refiere a la forma en que los individuos y la sociedad conforman el conjunto de nuestras ideologías y el papel que juegan los medios de comunicación en la consolidación de estereotipos o en la transmisión de información relacionada con el medio que es una influencia de la personalidad de cada uno de los habitantes que se identifican con un modelo de sociedad, influencias de los medios masivos de comunicación y que también infieren los procesos de aprendizajes confrontando riesgos sociales.

Pero persiste un fenómeno de vulnerabilidad institucional que predomina en nuestra entidad es la  obsolescencia y la rigidez de las instituciones, en las cuales la burocracia y prevalencia de la decisión política, el dominio de criterios personalistas, impiden respuestas adecuadas y ágiles a la realidad existente y demoran el tratamiento a la educación pluricultural, así como los distintos estilos de aprendizajes en la comunidad estudiantil.

La suma de los componentes de la vulnerabilidad global debe estar en el centro del debate sobre el modelo de prevención, mitigación y atención, reconociendo que estos son producto de la convergencia en un momento y lugar determinados de dos factores de riesgo: físico y vulnerabilidad humana. No se debe olvidar que el análisis de la vulnerabilidad necesariamente nos remite a la dimensión temporal y la historicidad de los procesos que conducen a niveles determinados de la misma en la sociedad en el marco de esquemas de investigación y aplicación fundamentados en la confluencia de lo social y lo científico técnico, reconociendo que la ciencia geográfica no puede permanecer ajena a la realidad social y política de las áreas en desarrollo.

Se identifican tres áreas o clases de vulnerabilidades:

  • Físico-Material: se refiere a las características de la tierra, el clima y el ambiente, los niveles de salud, las características de la fuerza de trabajo, alimentación, vivienda, etc.
  • Social. Organizacional: que incluye las estructuras políticas formales y los sistemas informales a través de los cuales las personas logran tomar decisiones, establecer liderazgos y organizar actividades sociales y económicas.

Las  clases o categorías de vulnerabilidad con preocupaciones en cuanto al género, clase, etnicidad y diferencias migratorias y de edad. Destacan también de su esquema para considerar no solamente la vulnerabilidad de las familias o comunidades, regiones o naciones, sino también de sus capacidades, o sea aquellos aspectos físicos, materiales, organizacionales, sociales, actitudinales o motivacionales que constituyen aspectos positivos al considerarse las respuestas o las resistencias frente a agentes potenciales y proceso de desarrollo a través del cual se reducen las vulnerabilidades y se incrementan las capacidades.

 Con lo que respecta a la migración, los problemas educativos para su análisis requieren contextualizarse en la realidad específica en que se estudian. Cuando hablamos de los problemas educativos que existen en los espacios migrantes resulta difícil encontrar información estadística particular sobre una comunidad, ya que ésta regularmente no se encuentra desagregada. La ausencia de trabajos descriptivos que precisen las características de la migración y los problemas educativos que se viven en estas comunidades, nos obligó a plantear una parte de la investigación con un necesario enfoque descriptivo, que delinee el contexto de la migración en una comunidad y a partir de ahí explicar algunas interpretaciones sobre los principales problemas educativos que en la comunidad se enfrentan.

La migración que se da en el estado de Morelos y sus procesos en estos espacios son tan importantes, que definen y proporcionan los medios y la forma en que se resolverán los problemas más elementales de supervivencia, hasta aquellos vinculados a los más altos anhelos del ser humano como estudiar, formarse profesionalmente, casarse, ser padre y madre, tener un patrimonio, entre otros. Las preguntas que orientan el trabajo son, ¿en qué grado escolar abandonan sus estudios los jóvenes y adultos que migran?, ¿Coincide el período del último grado cursado con el período en que migraron?, ¿De qué forma la representación de migrar influye en el interés de los jóvenes para estudiar y permanecer en las escuelas?, ¿Qué valor le dan a la educación, los padres, los estudiantes y las autoridades?, ¿Qué opinan los estudiantes de la educación que reciben?, ¿Cuál es el papel de las autoridades educativas?, ¿Cuál es el papel de las autoridades civiles?

El rezago educativo en Morelos, cuatro de cada 10 personas mayores de 15 años están en situación de “rezago educativo”, esto es que no concluyeron estudios de educación básica: son analfabetas, no terminaron la primaria o la secundaria y esa situación los hace enfrentarse en condiciones de desventaja en el mercado laboral, con ingresos promedios de entre seis y ocho pesos por hora laborada, mientras que una persona que alcanza estudios universitarios logra ingresos de 50 pesos la hora, según estimaciones de la Secretaría de Educación Pública.

El que no sepan leer y escribir o que no hayan terminado la primaria o la secundaria significa que enfrentan mayores posibilidades de estar desempleados, recibir bajos salarios o trabajar sin prestaciones y también carecen de conocimientos mínimos para procurarse formas de vida saludables como elegir alimentos al comprarlos, lavarse las manos, los dientes o hervir el agua.

Lograr estudios de nivel básico hace que aumente el interés por mantenerse informados sobre asuntos políticos y encontrar soluciones a conflictos de su entorno inmediato, refiere la Evaluación de Impacto del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo realizado por Investigaciones Sociales, Políticas y de Opinión educativas.

“Es una desventaja educativa para la empleabilidad y hace que cuando logran su inserción laboral, sea en el mercado informal o en actividades como la delincuencia organizada y esto último es lo que debería llamar la atención más allá de los discursos”.

Lo que más preocupa a la SEP es que 44% de los 33 millones 403 mil personas en rezago tienen entre 15 y 39 años de edad. .

Si bien el número de analfabetas en el país se mantiene en torno a los seis millones de personas desde la década de los 70, el grupo de personas que no concluyeron la secundaria sumaron más de 2 millones 680 mil personas, según las cifras de rezago educativo.

El estudio “El analfabetismo en América Latina una deuda social”, elaborado por el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina, del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, estima que en México la desigualdad en el acceso de oportunidades educativas hace que existan tres analfabetas en zonas rurales por uno en las zonas urbanas.

           El número de personas adultas que carecen de competencias mínimas necesarias en escritura, lectura y cálculo elemental se torna en un indicador crítico de la situación de inequidad existente en Latinoamérica y en una evidencia de la deuda que todavía tienen los Estados y el conjunto de la sociedad con una importante parte de ella.

Es con un grupo de ellos y de los que abandonan o reprueban la primaria, que el INEA recibe cada año a 630 mil niños y jóvenes que se suman al “rezago educativo fresco”, reconoce el Instituto.

El rezago educativo en Morelos “requiere que se le dé prioridad, atención y eso se refleje en el dinero que se le destina. Emprender una acción de este tipo podría ofrecer, incluso, oportunidades de empleo a los jóvenes y el alfabetizador sería un profesional y no una labor altruista”.

 Equidad, pobreza y educación, atención a grupos vulnerables y multiculturalidad.

  PROBLEMAS DE EQUIDAD EN EL AULA Y EN LE SISTEMA EDUCATIVO.

 Profesora Cristina Montes de Oca Páez, Ma. Eugenia Galindo Sánchez, Rosa Mirna Arias Rodríguez (tvs_jefatura _02@iebem.edu.mx  tvs_supervision_05@iebem.edu.mx  rosamirna_5@hotmail.com)  Jefatura de Sector 02 de Telesecundaria.

 ¿Cuál es el estado que guarda actualmente el tema seleccionado?

“Considerando que es compromiso expresado en la Nueva Visión del gobierno actual, garantizar las mejores condiciones de aprendizaje de niños y jóvenes en todos los espacios educativos”, integrantes del Sector 02 del Servicio Educativo de Telesecundaria en el estado de Morelos estamos conscientes de que dicha tarea requiere del esfuerzo coordinado de los diversos actores para reconocer las problemáticas existentes en este espacio y encontrar las estrategias para intervenir en su solución. Por lo tanto ha sido necesario hacer un análisis retrospectivo para conocer la situación que guarda actualmente nuestro subsistema de Telesecundaria y así identificar que camino tomamos y hacia donde dirigimos nuestra labor educativa. Mediante dicho análisis pudimos reafirmar que Telesecundaria es una modalidad que conjuntamente con la secundaria técnica y general, integran el nivel de educación secundaria y forman parte de la educación básica en nuestro país a partir de la reforma al artículo constitucional y Ley General de Educación en 1993.

En especial telesecundaria es decir, la secundaria por televisión se adoptó en México en la década de los sesenta como un instrumento diseñado para llevar el servicio educativo a zonas aisladas y escasamente pobladas, donde el costo de crear y mantener escuelas secundarias convencionales resultaba “incosteable”.  1 (Moreno, 2007). Así también, con el establecimiento de la telesecundaria se ha tenido la oportunidad de cumplir con lo dispuesto en artículo tercero de nuestra Constitución de los Estados Unidos de México, al señalar que “Todo individuo tiene derecho a recibir educación”, y con lo especificado en el Programa Sectorial, en su objetivo 2, de “Ampliar las posibilidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad”. Hoy en día, el crecimiento permanente de la matrícula de este servicio cubre una quinta parte del nivel de secundaria en todo el país, principalmente en estados y municipios donde la mayor población es de escasos recursos tanto económicos, como culturales y sociales.

La secundaria por televisión, en sus inicios, operó con el plan y programa de estudios de educación secundaria por áreas de conocimiento. La planeación didáctica y el diseño de clases estuvieron a cargo de los telemaestros responsables de las clases por televisión, situación que permitió la capacitación y actualización permanente del docente, al recibir diariamente la clase televisada a la par con sus alumnos. El control escolar y la acreditación en telesecundaria quedaron bajo la responsabilidad de las áreas centrales de la Secretaría de Educación Pública de Ciudad de México aunque en la actualidad, estas últimas acciones están a cargo de los diferentes estados.

Después de algunos años de la implantación del subsistema telesecundaria en México, la Universidad de Stanford, y a petición de la Dirección General de Educación Audiovisual, en 1972, se realizó una evaluación comparativa de la secundaria por televisión, donde se analizaron aspectos como la relación costo-efectividad, el rendimiento de alumnos y el comportamiento pedagógico de los maestros. El estudio encontró, entre otros resultados: el aprovechamiento significativo de los alumnos de Telesecundaria en relación con los de enseñanza directa. Estos resultados alentaron a la Secretaria de Educación Pública a continuar con este servicio y ampliar su cobertura. (Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria). Actualmente, los informes del programa diseñado y operado por la Secretaria de Educación Pública la “Evaluación Nacional del Logro Académico en los Centros Escolares” por sus siglas ENLACE, en el estado de Morelos han arrojado resultados crecientes a favor de la telesecundaria y en especial, los reportes de los últimos dos años señalan que dicho subsistema se ha colocado, en el nivel de aprovechamiento, por encima de las dos modalidades de secundaria que dan servicio en este nivel.

A la diferencia de la telesecundaria con otras modalidades éste subsistema educativo utiliza un metodología específica, incorpora a sus materiales impresos para las clases, el programa de televisión, programas interactivos, de audio, textos, bibliotecas escolares, la tecnología educativa “de punta” en la enseñanza, (por lo menos esa es la intención), además el subsistema ha reportado un menor índice de reprobación y la deserción así como existen pocos casos de  problemas de gran envergadura para la sociedad actual como el “buying”, consumo de drogas o pandillerismo y cada vez es más frecuente el número de padres de familia con jóvenes con necesidades especiales que optan por que sus hijos sean atendidos en una telesecundaria pues, es ahí donde han encontrado el mejor espacio para ser insertados en la sociedad con menor dificultad, esto último ha sido posible ya que por tener cada docente un grupo no mayor de treinta alumnos durante toda la jornada y durante todo el ciclo escolar, los profesores conocen mejor a sus alumnos y su entorno, cuentan con el tiempo preciso para involucrarse con la comunidad escolar, conocen con mayor facilidad sus necesidades y las propuestas de solución, pero sobre todo que los esfuerzos de telesecundaria están dirigidos a atender principalmente a jóvenes de localidades y municipios con mayor rezago social, prioritariamente a los de menor índice de desarrollo humano, a la población indígena, a los hijos de jornaleros agrícola inmigrantes y emigrantes, y en los últimos años se ha atendido a niños con capacidades diferentes, mismos que encuentran en el subsistema un espacio para su inclusión, de forma más fácil que en los otros subsistemas de educación formal.

 ¿Cómo consideras que podría funcionar adecuadamente ese tema?

Ya que “Es inaplazable la demanda social de los ciudadanos del Estado de Morelos para el cumplimiento cabal de los derechos de niños y jóvenes de ingresar y permanecer en los servicios educativos, mismo que deben brindarse con calidad y equidad”. Los integrantes del Sector 02 de telesecundaria discurrimos que pese a las bondades de subsistema de telesecundaria pudiera tener, el abandono del mismo, desde su establecimiento en México a la fecha es claro ya que; en la actualidad la mayoría de las telesecundarias carecen de televisores actualizados, equipo de cómputo y servicio de internet, instrumentos valiosos si consideramos que este subsistema es eminentemente digital, además, existe en telesecundaria, una gran escases de recursos humanos, más de la mitad de las 153 telesecundarias en el estado cuentan con tan solo tres docentes, teniendo uno de ellos que realizar tareas pedagógicas y acciones engorrosamente administrativas, mismas que lo obliga a abandonar el grupo gran parte del tiempo, esto sucede principalmente en las zonas rurales, lugares donde por la falta de otros apoyos didácticos y la vulnerabilidad de la población, favorece aún más la inequidad en el servicio educativo. Esto aunado a la carencia de personal de intendencia y personal administrativo ha ido desfavoreciendo al subsistema, otro problema es la falta de espacios para la instalación ex profesa de supervisiones y jefaturas de sector, y por lo tanto la falta de espacios adecuados para socializar, recibir o impartir cursos de capacitación y actualización a maestros y directivos.

Dicho abandono de telesecundaria ha desembocado en su desacreditación, tanto de autoridades educativas como de la sociedad en general, además se han propiciado que el servicio sea en algunos casos deficiente y como consecuencia se ha alimentado la desacreditación del mismo ante la comunidad social, dejando de lado el reconocimiento de su verdadero valor como un servicio de suma importancia en los aspectos de calidad y de equidad. Desafortunadamente se ha llegado a consideran éste servicio como “de segunda” y donde habrá que asistir porque no hay otras posibilidades, (4 Álvarez Peralta, Guadalupe y ortunato Cuamatzin Bonilla).

 ¿Qué acciones propones realizar para el logro de la temática abordada?

Si se continúa con la dinámica de la indiferencia hacia el subsistema, se seguirán pronunciando discursos alusivos a su eficiencia y a su función justificadora, como parte de la demagogia política nacional, pero en el terreno de los hechos, la realidad seguirá siendo otra. Así, mientas se dé importancia a la educación de sectores sociales vulnerables sin proporcionar lo necesario para el logro educativo, continuaremos realizando una tarea con derroche de tiempo, dinero y esfuerzo y con frutos mínimos. Esta visión pudiera irse desvaneciendo paulatinamente a favor de la sociedad misma, si las autoridades estatales reconocieran y apoyaran el potencial del subsistema, de lo contrario telesecundaria seguirá siendo un servicio educativo para los pobres, los más marginados, los más necesitados, pero sin la posibilidad de otorgarles un servicio con calidad y equidad. Por tal motivo, consideramos que las autoridades estatales deben tener una nueva visión para el subsistema, a telesecundaria se le debe invertir para que cuente con los recursos humanos, materiales y e infraestructura como con institucionalmente está programado desde su adopción en México y con las diferentes adecuaciones tanto a su modelo, como a su propuesta de actualización y capacitación a docentes, su actualización de los diferentes instrumentos para hacer llegar los contenidos básicos vía digital a los grupos por mucho tiempo olvidados, es decir que se cuente con la cantidad necesaria de docentes, administrativos e intendentes así como con las espacios ex profesos para supervisiones y jefaturas de sector.

Dicha propuesta fortalecería “la apertura de oportunidades educativas para toda la población…y el acceso…a mejores condiciones de empleo, vida, digna y disminución de la violencia social.” Tal y como se menciona en el acuerdo 592 de la actual Reforma Educativa.

C). Equidad, pobreza y educación, atención a grupos vulnerables.

       c.2) Vulnerabilidad, migración y rezago educativo.

ESCUELA PRIMARIA RAFAEL RAMIREZ CLAVE 17DPR0246Q    TLAQUILTENANGO, MORELOS

Ma. APOLINAR SALAS QUIROZ  (mipesa10@hotmail.com)

  PRESENTACION.

 El rezago educativo existe en las distintas esferas y niveles de la educación en México, Partiendo de una generalidad  se particulariza en tutorías y apoyos en el aprendizaje como medida para elevar la calidad de los alumnos.

Buscamos permanentemente las estrategias que solucionen el alto índice de reprobación, deserción y por consiguiente el incremento de la eficiencia terminal, apoyados con la participación de Padres de Familia; Docentes; Administrativos y sin faltar los actores centrales, los alumnos, que son los principales protagonistas que motivan al planteamiento y replanteamiento de estrategias que ofrezcan una solución a corto, mediano y largo plazo de este complejo problema,  que es propio de este plantel y también un problema general.

Todo ello queremos analizarlo bajo la óptica de nuestros muchos años de docencia, pero especialmente teniendo en cuenta los nuevos sistemas de gestión de las expectativas de los alumnos en sus metas y objetivos.

La calidad es un espíritu de vida, un cambio de clima, el deseo de hacer las cosas bien, obtener resultados y mejorar permanentemente.

Por otra parte, la calidad la hacen las personas, tanto directivos, técnicos, administrativos, como docentes, quienes conociendo el uso y aplicación de las técnicas actuales de calidad para que puedan aplicarlas mejorando permanentemente su gestión. Incluso los alumnos y sus padres son actores de un sistema de calidad.

 Además la calidad la hacen las personas que están sensibilizadas, entrenadas, motivadas y preparadas para aplicar una serie de sencillos principios racionales que persiguen el ahorro de esfuerzos y el logro de resultados.

Para mejorar estas deficiencias, es necesario aplicar lo siguiente:

  • Un cambio cultural.
  • La introducción de una metodología para gestionar la educación.
  • Un compromiso de las autoridades con la mejora continua de los procesos educativos.
  • Una forma de lograr resultados medibles.
  • Desarrollo social.
  • Entender la educación como un proceso continuo durante la vida.
  • Tener en cuenta las necesidades de los alumnos.
  • Desarrollo de las competencias.
  • Formar ciudadanos aptos para la convivencia pacífica y armoniosa.
  • Formar personas para su actuación social.

En nuestro Plantel Educativo, en los últimos años y al inicio de cada  ciclo escolar, durante el curso de inducción a los alumnos de nuevo ingreso y a padres de familia, hemos encontrado en estos últimos, en  el primer acercamiento, que un alto porcentaje son madres solteras, de bajo recursos y familias disfuncionales, razón que motiva un estudio por demás profundo, que permita visualizar, incluso en un plano comparativo, sobre la situación básica de la sociedad.

 “Un pueblo culto es sinónimo de progreso”.

  1. TEMA: C) EQUIDAD, POBREZA Y EDUCACIÓN. ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES Y MULTICULTURALIDAD
  2. POBREZA Y EDUCACIÓN, SITUACIÓN EN MORELOS Y PROPUESTA DE ACCIONES COORDINADAS A FAVOR DE LA EQUIDAD. GUADALUPE POUJOL GALVÁN (gpoujol@yahoo.com.mx)
  3. Hijos egresados de la UEM

ESTADO QUE GUARDA EL PROBLEMA DE LA POBREZA Y LA EDUCACIÓN

El conocimiento y las acciones para abatir la pobreza en Morelos van de la mano con la mejora de la educación, debido a que el problema de la pobreza en el estado está cancelando las posibilidades de un porcentaje significativo de la población para disfrutar de su derecho a la educación (345,90 personas en rezago educativo, 6.42 por ciento de población de 15 años o más analfabeta, 5.15 por ciento de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, 37.19 por ciento de la población de 15 años o más con educación básica incompleta. CONEVAL 2012). En Morelos ha habido un aumento de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela y tiene un avance por debajo del promedio nacional en monitoreo y evaluación de las acciones de política social, particularmente en el tema de transparencia y la investigación de la problemática de desarrollo social (CONEVAL 2012).

Es importante que se comprenda  que el derecho humano a la educación es indivisible del derecho de las familias al trabajo justamente remunerado, a la salud, al agua potable, a la seguridad social, al tiempo en familia, al acceso a la cultura, entre otros. En otras palabras, para que una persona se eduque requiere que sus necesidades básicas estén satisfechas, para gestionar mejor la satisfacción de sus necesidades básicas se requiere la educación, de lo contrario se forma una trampa muy difícil de superar.

Como datos que dan un panorama sobre la pobreza en nuestro estado encontramos que en el 2010 el 64.9 por ciento de la población no tenían acceso a la seguridad social, que 49.1 por ciento tenía un ingreso inferior a la línea de bienestar. El municipio de Tlalnepantla es a nivel nacional, el tercer municipio con mayor porcentaje de población en pobreza extrema, por lo que se considera zona de atención prioritaria. 21 municipios de los 33 que  conforman Morelos tienen un porcentaje de pobreza entre 50 y 75% por ciento (CONEVAL, 2012). Lo anterior significa que en 2010 había 21 municipios donde más de la mitad de la población se encontraba en situación de pobreza. Los municipios que tienen mayor porcentaje de pobreza son: Tetela del Volcán, Totolapan, Temoac, Miacatlán y Puente de Ixtla, en estos municipios más del 65 por ciento de la población se encontraba en situación de pobreza. Si bien la pobreza se presenta con mayor frecuencia en estos municipios, está presente en todo el Estado en diferentes grados, como ejemplo: el 56.8 por ciento de la población de Temixco, el 26.5 por ciento de la de Cuernavaca, y el 44.8 de la de Cuautla viven en esa condición. Esta grave situación social  tiene una clara repercusión en las posibilidades no sólo de acceso, sino de permanencia en la educación.

La desigualdad social tiene repercusiones en la desigualdad educativa. Para Martínez y Backhoff (2004) La falta de acceso a la educación y a los servicios educativos de calidad generalmente es consecuencia de diversos factores relacionados con la inequidad social. La desigualdad educativa tiene que ver no sólo con limitaciones y desigualdades de la oferta del servicio educativo, sino también con la desigualdad distributiva de recursos económicos y culturales con que cuentan las familias para apoyar la educación de sus hijos. Tres de los más importantes tienen que ver con las desigualdades: de género, poblacional, étnica,  económica y social.

Reimers (2000) analiza así las implicaciones a largo plazo de la desigualdad social y educativa:

La pobreza y la educación interactúan de varias formas. Para cada generación los niveles de educación se relacionan con el ingreso. Los bajos niveles escolares impiden el acceso a las oportunidades sociales y económicas que permiten a las personas salir de la pobreza.

El mismo autor destaca que a pesar de los avances en la expansión de la oportunidad educativa, todavía el sistema educativo marca las diferencias de origen. Muchos niños entran a la escuela en desventaja porque no han asistido al preescolar, como resultado, a nivel latinoamericano, uno de cada tres niños repite el primer grado. El resultado es la perpetuación de la repetición que lleva a muchos niños a la deserción antes de completar la educación primaria.

Además de las desventajas que se generan en el sistema escolar,  Reymers (2000) nos advierte de otros aspectos fuera de éste que agravan la desigualdad de oportunidades educativas, como son las condiciones de vida de los hijos de los pobres que generan mayor vulnerabilidad física y psicológica. Así, un niño que participa en la escuela en condiciones insuficientes de alimentación, higiene, cuidado y salud ya está en desventaja con respecto a quienes tienen cubiertas sus necesidades básicas.

En otro documento, refiriéndose a nuestro país, Reimers (2002) concluye que preocuparse por mejorar las oportunidades de aprendizaje en las escuelas de mayor marginación en México es atender uno de los desafíos más importante que enfrenta actualmente el sistema educativo.

En México, Blanco (2009) ha estudiado las interacciones entre calidad y equidad en las escuelas y concluye que sus hallazgos tienen implicaciones directas para las políticas educativas. En primer lugar, porque muestran que una sociedad cuya estructura es en extremo desigual, y en la que existen elevados niveles de pobreza, no podrá alcanzar niveles de calidad y equidad aceptables, ni siquiera con escuelas o condiciones institucionales óptimas. Para este autor, la incidencia del capital familiar individual, por una parte, y del contexto sociocultural, por la otra, es suficientemente fuerte como para ser capaz de resistir cualquier intento de mejora basado únicamente en instrumentos de política educativa.  En opinión de Blanco no se puede confiar la superación de la desigualdad al sistema educativo, porque esto implicaría legitimar una ideología que oculta como fuente del problema una estructura social segmentada.

En sus hallazgos, todos los factores escolares son débiles para contrarrestar la influencia de los condicionantes socioculturales del aprendizaje. Muy pocos factores escolares relacionados con la estructura, los recursos, y la gestión, mostraron una incidencia significativa. Para este autor la calidad se podrá alcanzar cuando se modifiquen las condiciones de vida de la población y los niveles de inequidad.

Las desventajas que enfrentan las personas en condición de desigualdad y pobreza van más allá de las condiciones materiales, en el plano cultural y simbólico hay situaciones de exclusión y discriminación que tienen que ser superadas.

Para Reimers (2000) los docentes requieren de capacitación para hacer frente a la desigualdad social de sus alumnos. El mismo autor refiere que diversos estudios etnográficos en escuelas a las que asisten niños en condición de pobreza tienen repertorios instruccionales limitados, así como bajas expectativas respecto del logro académico de estos niños.

Numerosos estudios describen cómo los docentes interactúan menos con alumnos de los cuales tienen bajas expectativas respecto de su rendimiento. Entre ellos encontramos el realizado por Jaime Bascuñan y Mauricio López (2001)  quienes observaron algunas conductas de las profesoras hacia los alumnos de los que tenían bajas expectativas, como, interactuar menos con ellos o menos amistosamente, criticarles las fallas más a menudo, alabarles los éxitos menos frecuentemente, darles menos feedback cuando daban un respuesta, asignarles un puesto más lejos de su escritorio o pedir que otro alumno respondiera una pregunta ante una pequeña duda de éste. Esto se vuelve un aspecto gravitante de la interacción escolar, dado que el autoconcepto del niño se encuentra en formación en esta edad y éste  se ve influido por las expectativas externas, que luego se traducirán en expectativas propias.

Para Jociles, María Isabel (2006) los niños pertenecientes a las minorías étnicas o a las “clases bajas” presentan déficit sólo en la medida en que a su lenguaje y cultura no  les concede autonomía, sino que son valorados a partir de un paradigma, el de la escuela, que se considera la “norma” y propone sustituir esa visión por una que tome en consideración el hecho de que la cultura de la escuela es diferente a la de los medios de origen de los alumnos, de modo que los problemas de rendimiento escolar bien pudieran surgir del desajuste entre una y otra.

¿QUÉ HACER PARA FAVORECER LA EQUIDAD EDUCATIVA?

Se requieren políticas y acciones coordinadas de todos los niveles y actores sociales para hacer frente a la pobreza,  poner en el centro los fines sociales de la educación, por encima de los económicos, tomar en cuenta la vitalidad de los actores y favorecer la potencia de los alumnos y docentes.

A nivel macrosocial se requiere una política educativa integrada a una política social que promueva mayor equidad en las condiciones de vida de nuestra sociedad. Esta política deberá estar orientada al cumplimiento de  los mandatos constitucionales en torno a los derechos humanos y sociales de la población mexicana en su totalidad y no focalizada a la atención de la pobreza extrema.

A nivel del sistema educativo se requiere una transformación profunda en la que las políticas, programas y acciones locales se construyan de manera participativa, de forma que para los alumnos, docentes y padres de familia tenga un sentido la educación y se sientan comprometidos con los propósitos y estrategias a lograr. Favorecer el buen trato en el sistema educativo, suavizar las jerarquías, cuidar a los docentes, respetarlos, creer en ellos.

A nivel de las escuelas se requiere promover procesos democráticos en los que los docentes y alumnos tengan posibilidad de participar en la definición, ejecución y evaluación de los proyectos escolares que mejoren la experiencia educativa de los alumnos y el clima de las instituciones. Para ello hay que pasar del énfasis en la forma al énfasis en la formación, del consumo a la creación cultural.

Evitar las prácticas discriminatorias hacia la población vulnerada. Revisar las normas no dichas, y las explícitas, los hábitos, las interacciones que propician la exclusión educativa de los niños  y niñas, así como favorecer estrategias sociales y educativas de inclusión y atención a la diversidad cultural, económica, de género.

En cuanto a la formación de los docentes es necesario favorecer las condiciones para que éstos avancen en la construcción de su identidad moral,  que implica ir más allá de favorecer sus competencias docentes. Es considerar a las docentes como sujetos con posibilidad de autonomía, responsabilidad y capacidad para su función educativa.

Los procesos formativos de niñas y niños en privación de sus derechos sociales, deberán estar orientados a fomentar la equidad y a enriquecer la experiencia educativa para todos.

Los elementos de este modelo están orientados a favorecer la riqueza del ser, por medio de la integralidad en la educación, el reconocimiento del alumno como sujeto, como integrante activo de una cultura y una comunidad, enriqueciendo sus necesidades y capacidades.

La tarea de las instituciones sociales, como la escuela, es entonces favorecer la construcción de las capacidades humanas, visto de esta manera su función es más compleja, pero dada la desigualdad social imperante, es necesario que sea más equitativa.

Los programas y acciones educativas estarán entonces encaminadas a impulsar la riqueza del ser, puesto que  atender la pobreza del estar va más allá de las posibilidades de la escuela. En ese camino se tendrán que favorecer las condiciones para que las alumnas y alumnos revisen y adquieran disposiciones favorables a sí mismos, hacia los otros, hacia el aprendizaje, revisen sus creencias, construyan conocimiento con significado, revisen y transformen sus actitudes. Este proceso implica que se trabaje de manera integrada con los sentimientos, los pensamientos y las acciones, que se dé un peso fundamental a la construcción de la afectividad y moralidad en la personalidad de niñas y niños, de modo que las acciones  de los alumnos sean intencionadas,  la actividad intelectual motivada, las interacciones con conciencia moral, los sentimientos vinculados a capacidades, el pensamiento simbólico que remite a sentimientos y nuevas capacidades.

 REFERENCIAS

Bascuñan, Jaime y López, Mauricio (2001) Observación de procesos educativos aplicados al aula. Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile

Blanco, E. (2009)  “Calidad y equidad de los aprendizajes en México: el papel de las escuelas” En Memoria X Congreso Nacional De Investigación Educativa, COMIE, México

Jociles, María Isabel. (2006) “Diferencias culturales en la educación. Apuntes para la investigación y la intervención” en Gazeta de Antropología No. 22, 2006, pp.22-27, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

Martínez, F. y Backhoff, E. (2004). La Calidad de la Educación Básica en México. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación,  México

Reimers, F. (2000) “¿Pueden aprender los hijos de los pobres en las escuelas de América Latina? “en Revista Mexicana de Investigación Educativa, enero-junio 2000, vol.

Reimers, F. y Mc Ginnn, N. (2002) Diálogo informado. México CEE y Asociación de Universidades encomendadas a la Sociedad de Jesús en América Latina.

Temática: C.1 Problemas de equidad en el aula y en el sistema educativo

Nombre de la autora: Alaíde Vences Estudillo

Correo electrónico: alaidita@gmail.com

Mi propuesta va dirigida a la construcción de un modelo educativo basado en la equidad de género y el respeto a los derechos humanos de las mujeres. Como fundamento retomo el artículo 54 de la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el estado de Morelos en el cuál se reconoce el papel estratégico de la Secretaría de Educación como garante de la equidad de género.

De acuerdo a la ley (textualmente), corresponde a la Secretaría de Educación:

I.- Contemplar en las políticas educativas los principios de igualdad, equidad y no discriminación entre mujeres y hombres y el respeto pleno a los derechos de las mujeres;

II.- Incluir en sus políticas, programas y contenidos educativos, los ejes de acción de prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, con apoyo en la equidad de género, el aprendizaje emocional y la resolución pacifica de conflictos.

III.- Informar y sensibilizar a la población estudiantil, docente, comunidad de planteles, oficinas sobre género, equidad y violencia en sus diferentes tipos y ámbitos, dentro de las acciones que se realizan para apoyar el desarrollo integral de los estudiantes, impulsando un área especifica enfocada a estos aspectos;

IV.- Incorporar específicamente en los programas educativos y contenidos, en todos los niveles de instrucción, el respeto a los derechos de las mujeres y modificar los conceptos culturales que impliquen prejuicios y fomenten la inferioridad o superioridad de uno de los sexos;

V.- Crear materiales educativos que promuevan la prevención y atención de la violencia contra las mujeres; eliminando los programas educativos y materiales que hagan apología de la violencia contra las mujeres o contribuyan a la promoción de estereotipos que discriminen y fomenten la desigualdad entre mujeres y hombres;

VI.- Garantizar el derecho de acceso de las mujeres a la educación, a la alfabetización además de favorecer su permanencia y la conclusión de sus estudios en todos los niveles, a través del otorgamiento de becas, apoyos e incentivos;

VII.- Implementar las investigaciones multidisciplinarias encaminadas a crear modelos de detección de la violencia contra las mujeres en los centros educativos, que dimensionen la problemática y faciliten la toma de decisiones e implementación de políticas públicas;

VIII.- Notificar en su calidad de garante en materia de erradicación de la violencia contra las mujeres, a la autoridad competente de los casos de violencia que ocurran en los centros educativos o que tengan conocimiento;

IX.- Proporcionar formación y capacitación anualmente a todo el personal de los centros educativos del Estado, en materia de derechos de las mujeres. Pese a que la ley entró en vigor en el año 2007 hasta la fecha no existe un plan estratégico al interior de la Secretaria de Educación del estado de Morelos que se encargue de llevar a acabo las acciones establecidas en este estatuto. Como consecuencia de este estancamiento, el modelo educativo arcaico es incapaz de responder a las problemáticas sociales que limitan el desarrollo humano de sus estudiantes. Al no ofrecer una formación que apoye al desarrollo de competencias que mejoren la convivencia social y el respeto a los derechos humanos.

La violencia de género es una problemática que afecta gravemente al desarrollo social, limitando en igualdad de oportunidades a las mujeres y a los hombres, restringiendo sus capacidades y sus derechos humanos. Su existencia resulta en perdidas en el índice de desarrollo humano. Las causas que la producen están arraigadas en prejuicios y conductas que justifican y normalizan la desigualdad y la discriminación. Institucionalizándose como una práctica normalizada en la sociedad.

La violencia de género atraviesa el espacio escolar. Esto no significa que la escuela sea responsable de crear la violencia de género pues en ella intervienen otras instituciones, sin embargo si es un espacio en él cuál se manifiesta a través de diversas formas.

El informe emitido por la Secretaría de Educación con apoyo del CIESAS, demuestra que en la educación básica persisten en el personal docente y el cuerpo directivo “concepciones tradicionales de género que se expresan en comportamientos, percepciones y actitudes respecto al uso del espacio.”1

Por otro lado argumenta con datos cuantitativos que el 60 por ciento del profesorado ha identificado situaciones de violencia física o emocional y discriminación de género entre la comunidad estudiantil, sin reconocer que “se trata de una violencia que se ejerce por el sólo hecho de ser hombre o mujer.”2

Otro hallazgo encontrado en esta investigación fue el aumento significativo del “bullying” en las escuelas primarias y secundarias, una práctica que se presenta entre el estudiantado como una reacción para hostigar a quienes no cumplen los estereotipos de género femeninos y masculinos. El informe concluye que hay un grave desconocimiento por parte del personal docente respecto a lo que significa “género” y violencia de “género,” además de desconocer el término “bullying.”3 Hecho preocuparte ya que al no tener conocimiento en esta materia no cuentan con las herramientas y capacidades necesarias para prevenir y contener la violencia de género.

El nivel de educación básica coincide con la etapa de la pubertad y la adolescencia en la cual las niñas y los niños incorporan los roles y estereotipos de género en sus rasgos de su personalidad. Reconociendo que los valores que se promueven en la enseñanza básica tienen efectos significativos en la construcción de la identidad de las personas, en su autoestima y proyecto de vida, es fundamental que el profesorado desarrolle competencias para incorporar en su

práctica de enseñanza valores como la igualdad de género.4

Adecuar los contenidos educativos y los propios valores que rigen a las instituciones de educación pública con una visión de equidad de género es indispensable para el cambio de mentalidades que discriminan y toleran la violencia contra las mujeres. La educación juega un pale estratégico en este sentido, puede servir como un espacio preventivo, aportando valores de respeto a los derechos humanos, y como un espacio de contención dando apoyo, acompañando y remitiendo otras instituciones encargadas de brindar atención a este tipo de violencia.

Para construir un modelo de educación con perspectiva de equidad de género mi propuesta apunta hacia la creación de un plan estratégico que incluya metas, acciones, mecanismos e indicadores de seguimiento al interior de la secretaria de gobierno en dos aristas. Por un lado dirigido hacia permear la equidad en la cultura institucional de las propia secretaría, las dependencias que la conforman y los planteles educativos que dependen de ella, para que en los reglamentos y códigos de conducta se norme como inapropiada la violencia contra las mujeres y se establezca una ruta crítica para contener y en su caso establecer mecanismos claros para canalizar casos relacionados con esta problemática.

En otra dirección propongo la creación de acciones dirigidas a capacitar al personal administrativo y docente en perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres para dotarles de herramientas que les permitan detectar situaciones de violencia de género y actuar frente este fenómeno con carácter resolutivo. A la par la incorporación de contenidos sobre equidad de género en los planes de estudio y modificación de contenidos que fomentan la discriminación por razones de género. Para ello es necesario realizar con apoyo de especialistas en la materia un diagnostico estatal sobre la violencia de género en las instituciones educativas de nivel básico y medio superior que arroje datos tangibles sobre las modalidades y tipos de violencia que se presentan entre el alumnado y que den mayor fundamento a las acciones planteadas para resolverla.

1 SEP y CEIESAS, Informe Nacional sobre Violencia de Género en la Educación Básica en México,

(México: SEP, 2009), pág. 132.

2 Ibíd., pág.149.

3 Ibíd., Pág. 149.

4 Raquel Flires Bernal violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad, en la autoestima

y en el proyecto de vida. Revista Iberoamericana de educación, N.º 38 (2005), pp. 67-86.

Problemas de equidad….y en el sistema educativo:   Atención a Grupos vulnerables.

Académicos participantes en la propuesta:

Por la UPN Morelos: Dra. Guadalupe Poujol Galván, Dra. Pilar Sánchez Ascencio, Lic. David Molina Alamilla, Dr. Miguel A. Izquierdo Sánchez

Por la UPN Ajusco: Dra. Carmen Campero Cuenca, Dra. Gladys Añorve Añorve

Propuesta de Campaña de alfabetización para el Estado de Morelos, 2012-2015

Se propone aquí un esquema para abordar de fondo la alfabetización de 55,000 de las 81,045 personas no alfabetizadas que registró el Censo Nacional de Población y Vivienda en el año 2010 para el Estado de Morelos.  Esta propuesta surge del interés de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Morelos, por colaborar con el Gobierno Estatal en esta importante tarea socioeducativa, con el apoyo de destacadas académicas de la UPN Ajusco, quienes coordinan la Red Nacional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas y realizan cotidianamente tareas de investigación en la materia, además de tener conocimiento  y práctica de experiencias exitosas en alfabetización de jóvenes  y adultos en otros espacios.

El esquema contiene los siguientes puntos: a) población y subpoblaciones a atender; b) criterios para atenderla; c) definición de la meta a atender; d) concepciones de alfabetización y de las personas en proceso de alfabetización; d) criterios de formación de los capacitadores; e) organizaciones e instituciones con las cuales colaborar; f) Estructura del Consejo responsable de esta campaña

A.        Población no alfabetizada y subpoblaciones

Entre la población de 12 años y más del estado de Morelos (Censo 2010, INEGI), hay 81,045 personas no alfabetizadas, de las cuales la mayoría son mujeres, 49, 417 y el resto, 31 628, hombres.   Del total, 6920 son hablantes de alguna lengua indígena, y entre ellos, 2,512 son hombres y 4,408 son mujeres.  Del total también, 26,068 son mujeres jefas de hogar. Se cuenta con el apoyo del Coordinador del INEGI estatal, para precisar otras características y mapear las subpoblaciones que se definan como meta de este proyecto.

B.        Criterios para atender a la población no alfabetizada.

En la definición de una campaña de estas dimensiones se contemplan criterios de diferente orden, que delimitan y de alguna forma ayudan a pronosticar el éxito o no de la misma.  Entre ellos se considerarán: 1) población-meta; 2) impactos en poblaciones más amplias; 3) definición acordada de alfabetización y pedagogías disponibles y recomendables; 4) diversidad de la población meta en términos de edad, género, religión, cultura y localización (urbano/rural); 5) formación de los capacitadores; 6) asociación de capacitadores con personas en proceso de alfabetización; estilos de aprendizaje y condiciones de la población objetivo; 7) otros.

C.        Población meta.

Un Gobierno que se proponga tener éxito en una campaña de alfabetización debe definir, con base en experiencias previas, la población meta a atender prioritariamente. En este caso se recomienda como criterio, determinar como población meta a las personas mayores de 12 años y menores de 70, dejando como opción a la población de 70 años y mayor, dado que en campañas anteriores los mayores de esta edad, en amplia proporción no se interesan en participar o no tienen las condiciones cognitivas para aprovecharla.  En tal caso, dado que hay en Morelos 26,000 personas de 70 y más años, el resto, 55,045 será la población meta.

D.        Concepciones de alfabetización y de las personas en proceso de alfabetización

Concepciones de alfabetización.  Existen múltiples concepciones que operan entre los organismos que se ocupan de alfabetizar o de estudiar tal proceso, entre ellas las del CREFAL y  del INEA (ver el Anexo).  Se propone emplear en este proyecto una concepción con ligeras variantes respecto a la establecida por el CREFAL:

“Entendemos como personas alfabetizadas a aquellas que saben leer y escribir y utilizan la lectura y la escritura  así como la aritmética en sus actividades cotidianas; que están preparadas para seguir aprendiendo y están dispuestas a compartir sus saberes y habilidades con los demás; que viven los valores de la solidaridad, la justicia, la paz, la equidad y aceptan el compromiso con su familia y con su comunidad, en el proceso de mejorar sus condiciones de vida”.

Esta perspectiva se diferencia radicalmente de las que reducen la alfabetización a juntar letras y sílabas y a repetir palabras con limitada comprensión de los textos.

Concepción de las personas: “…estamos ante un paradigma que concibe al ser humano como sujeto de la educación, poseedor de saberes singulares y fundamentales, creador de cultura, protagonista de la historia, capaz de producir los cambios urgentes y necesarios para la construcción de una sociedad más justa “(UNESCO, 2008).

De ahí que la perspectiva desde la cual se concibe a los sujetos es un referente fundamental para orientar las prácticas; así, esta mirada de los sujetos tiene las siguientes implicaciones en los procesos educativos:

De entrada concordamos con la siguiente postura de la UNESCO:

–           Todas las personas jóvenes y adultas poseen saberes y una cultura, por lo que aportan recursos a los procesos sociales y educativos en los que participan.

–           Trabajar desde una concepción amplia de cultura , convoca a los educadores y educadoras a identificar expresiones y producciones culturales de los grupos para incorporarlas en los procesos socioeducativos.

–           En virtud de la diversidad y riqueza cultural existente, es fundamental promover la interculturalidad, es decir, actitudes de respeto, interés, valoración, promoción e intercambio entre las diversas culturas que existen en el país, en los estados y regiones, así como al interior de las comunidades y barrios.

–           No existen propuestas “únicas” de formación o capacitación; aún cuando se trabajen los mismos temas y se compartan los objetivos o competencias que se desean lograr, cada propuesta debe diseñarse y/o adaptarse considerando los perfiles de los participantes con relación a la edad, la ocupación, los conocimientos y experiencias previas que tienen, sus intereses y necesidades.

–           Es importante considerar la participación de los y las destinatarias tanto en la definición de las temáticas, objetivos y formas de trabajo de los programas y proyectos, como durante el desarrollo de los mismos.

Todo lo dicho nos lleva a considerar que no se trata de emplear un solo método de alfabetización, sino una diversidad, y en especial, estar atentos a las necesidades de las personas en proceso de alfabetización ya mencionadas.

A.        Costos y financiamiento propuesto en tres años.

Se estima el costo por alfabetización por persona, en 2,000 pesos, considerando que las becas salario incluyen el pago de jóvenes capacitadores, y que otros voluntarios sin tal beca, estarán participando en el proyecto durante los tres años del mismo.  Los dos mil pesos incluyen el pago de materiales (300 pesos) y 1700 por cada uno en gastos de administración del proyecto, esto es para 55,000 personas, se espera un costo de un total de 110 millones de pesos a invertir en el trienio 2013-2015.  El financiamiento lo aportará el Gobierno del Estado de Morelos.  Los gastos de administración han sido minimizados, considerando que en cada municipio se contará con apoyo de sus autoridades, como de jóvenes capacitadores con beca salario que en general no necesitarán gastos de transporte y que otras asociaciones e individuos locales participarán gratuitamente. En casos de distancias que ameriten pago de transporte para los capacitadores, este se incluye en los gastos de administración.

B.        Primera propuesta: Formación de los alfabetizadores y demás figuras

En correspondencia con lo apuntado sobre concepciones del sujeto en proceso de alfabetización, la formación de los capacitadores será diversificada, flexible, intercultural y diferenciada  para dar respuesta a las diferentes necesidades e intereses de formación de los y las participantes.  Comprenderá   temáticas tales como el acercamiento a la comunidad y a las personas jóvenes y adultas; el aprendizaje situado, la cultura de las personas jóvenes y adultas;  la educación a lo largo de la vida y el derecho a la educación estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura, algún método de alfabetización,  seguimiento y acompañamiento del proceso de alfabetización.

Dado que el Gobierno del Estado de Morelos ha anunciado las becas-salario para adolescentes y jóvenes desde el tercero de Secundaria, se espera que la tarea social de alfabetizar sea asumida con gusto y generosidad por quienes tengan tal beca, entre otras personas con capacidad y disposición para hacerlo.

C.        Segunda propuesta: instituciones con las cuales colaborar

Se sugiere que el Gobierno lance y difunda ampliamente una convocatoria a la sociedad civil, a las instituciones de los  gobiernos estatal y municipales, para participar directa e indirectamente en esta trascendental campaña. Junto con las instituciones educativas que ya realizan estas funciones, entre ellas el IEAEM, el CONAFE, el IEBEM, entre otras, deberán ser convocadas universidades públicas y privadas cuyos alumnos realizan prácticas profesionales o servicio social para que consideren entre sus opciones participar como capacitadores.  Esta convocatoria se espera que sea abanderada por asociaciones de instituciones, como FIMPES, AISEPEM, o por redes como la Red de Cooperación Interinstitucional en que participan 12 universidades de la región.  Más aún, la convocatoria contempla abarcar organismos con gran potencial de colaborar, entre ellos el Ejército, los organismos religiosos y sus asociaciones, como las asociaciones de profesionales y los Consejos de Ancianos.  Sin duda, esta campaña tiene un gran potencial de cohesión política de la importante sociedad civil con el gobierno, por su nobleza, como por sus alcances sociales. De ahí que ha de ser multisectorial, pluricultural e  incluyente,

D.        Tercera propuesta: Estructura del Consejo responsable de esta campaña

Se propone un Consejo responsable de la ejecución de este Proyecto.  Lo dirige el Secretario de Educación y entre sus miembros están las Secretarias de Cultura y de Desarrollo Social; la Directora del IEAEM; la Directora de CONAFE; los Rectores de cada una de las Universidades Públicas participantes; los Presidentes de AIESPEM y FIMPES; el Representante de la Red de Cooperación Interinstitucional. Además de incluir a representantes de instituciones eclesiales con actividad en programas de alfabetización.  El Consejo deberá contar con una Secretaría Ejecutiva, que se ocupe de Coordinar para apoyar al Secretario de Educación, durante la Campaña en todas sus fases.  Se estima que la más importante tarea de esta Secretaría Ejecutiva consistirá en sumar voluntades mediante el trabajo técnica y humanamente sólido, hacer listado geo-referenciados de personas a alfabetizar y personas/jóvenes capacitadores por género, edad y religión,  para optimizar los recursos disponibles, sean humanos, organizativos, financieros, con respeto a los criterios anunciados en los puntos 4 y 6 del inciso B arriba, supervisar los avances del proyecto y dar seguimiento puntual y regional de los resultados obtenidos.

 

TEMA: C) EQUIDAD, POBREZA Y EDUCACIÓN, ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES Y MULTICULTURALIDAD

C1 PROBLEMAS DE LA EQUIDAD EN EL AULA Y EN EL SISTEMA EDUCATIVO.

AUTOR: JESÚS GONZALEZ RAMÍREZ

CORREO ELECTRÓNICO: colegio_delbicentenario@hotmail.com

UBICACIÓN: CARRETERA TLALTIZAPAN-TLAQUILTENANGO

En nuestro país y en especial en Morelos, prevalece una fuerte incidencia de casos de jóvenes adolescentes en edad escolar, que  interrumpen  sus estudios de educación básica, por causas de embarazo,  en etapas de desarrollo inicial  de su vida fisiológica, emocional  y educativa.

Este escenario se observa con mayor recurrencia, en comunidades rurales  del  estado, donde desafortunadamente  prevalece un común denominador que  hemos llamado marginación social educativa y vulnerabilidad.

Por lo que es interés de la  comunidad educativa del Colegio del Bicentenario, ubicado entre los municipios de Tlaquiltenango  y  Tlaltizapan, Mor.  Participar

Como ponentes en el primer foro de Educación “Por un nuevo modelo de educación en Morelos”

El presente documento plantea una problemática real de las adolescentes en  Morelos,  Así  como  una posible  alternativa de solución a la problemática de deserción escolar de adolescentes,  que no concluyen su instrucción básica por estar en condiciones de embarazo.

La problemática que se aborda, aglutina por sí misma una serie de factores y variables  de diversas índole  y   peso  específico  propio.

Sin embargo el presente documento tiene únicamente como primicia, el reconocimiento de un problema real y de nuestra realidad social, y su  debilidad educativa, sus repercusiones en los estudiantes de educación básica, como  ejemplo; La deserción escolar, El abandono de los estudios por el subempleo,  Autoestima  y  discriminación.

Sin dejar de reconocer, que el peso mayor del  presente documento se ubica en, en sl valor de la propuesta que se define por  sí  misma como,  ATENCION  A  JOVENES  ADOLECENTES  EMBARAZADAS EN EDAD EN EDAD ESCOLAR.

Ofreciéndoles la opción de que concluyan su estudios de instrucción primaria y secundaria en los planteles  de las comunidades marginadas donde ellas viven, mediante asesorías, de carácter educativo y  emocional.

Cabe citar que dicha instrucción tendrá como características fundamentales entre otros aspectos su temporalidad, perfil de los asesores, y gratuidad entre otros aspectos como la atención  a la salud reproductiva, por lo que  la vinculación institucional es de vital importancia.

SINTESIS Y PRESENTACIÓN DE PONENCIA

 

PROYECTO: APOYO EDUCATIVO A JOVENES MADRES EN EDAD ESCOLAR

 

OBJETIVOS Y METAS

  • Lograr que las madres jóvenes o embarazadas concluyan su educación primaria o secunda.
  • Que las jóvenes madres cuenten con una formación básica educativa que les brinde un futuro con mayores oportunidades a ellas y a sus hijos.
  • Obtener sus certificado de instrucción primaria o secunda sin costo alguno.

METODOLOGIA

  • Aquellas jóvenes en esta situación de edad-embarazo, asistirán a tomar asesoría dos horas, por las tardes para conocer sus tema a desarrollar
  • Las jóvenes tendrán como docentes-asesores a profesionales de la educación y la psicología
  • Las jóvenes participantes tendrán documentación oficial. SEP.

ESC. TELESECUNDARIA  “NIÑOS HÉROES”

17DTV0106P

Integrantes

Director de la escuela y docente de 2do grado

Armando Borja de la Sancha

Docente de 1er grado

Ma. Guadalupe Gómez Muñoz

Docente de 3er grado

Aline Mastachi Flores

Docente Encargado de aula de medios

Moisés Ocampo Macedo

Administrativa especializada.

Lina Murrieta García

EQUIDAD, POBREZA Y EDUCACIÓN, ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES Y MULTICULTURALIDAD.

VULNERABILIDAD, MIGRACIÓN Y REZAGO EDUCATIVO

EN ESTE ULTIMO PERIODO DE LA EDUCACION MEDIA BASICA Y EN ESTE SISTEMA DE                    TELESECUNDARIA Y EN LUGAR RURAL LA VULNERABILIDAD QUE PRESENTA NUESTROS ALUMNOS SON A RAZON DEL MEDIO LAS SIGUIENTES:

LA POBREZA EXTREMA TRAE COMO CONSECUENCIA QUE LA MAYORIA DE NUESTROS ALUMNOS TENGA LA NECESIDAD Y OBLIGACION DE INICIAR A TRABAJAR EN DIFERENTES LABORES DEL CAMPO EN HORAS DE ESTUDIO, FINES DE SEMANA Y POR LAS TARDES.

OTRO FACTOR QUE AFECTA A NUESTRA ESCUELA RURAL Y COMO PARTE DE LA VULNERABILIDD ES LA DESINTEGRACION FAMILIAR, YA QUE LOS ALUMNOS VIVEN CON ABUELITOS O DENTRO DE UNA FAMILIA QUE CUENTA CON UN PADRASTRO QUE EN LA MAYORIA DE VECES SUFREN MALTRATO FISICO O PSICOLOGICO OTRO ASPECTO  Q AFECTA A LA COMUNIDAD ESCOLAR ES EL FACTOR DE LAS ADICCIONES Y VICIOS, MISMO QUE SE REFLEJA EN LOS PADRES DE FAMILIA VARONES EN SU MAYORIA, CUANDO SE DEDICAN A ALCOHOLIZARSE SE DESOBLIGAN DE TRABAJAR Y LLEVAR EL SUSTENTO DIARIO A LA FAMILIA., POR LO QUE LOS HIJOS MAS GRANDES DE LAS FAMILIAS (GENERALMENTE LOS ALUMNOS DE TELESECUNDARIA) TIENEN Q TRABAJAR PARA PODER SUFRAGAR LOS GASTOS COTIDIANOS COMO ALIMENTACION, VESTIDO, CALZADO, TRANSPORTE Y LOS MAS BASICOS EGRESOS FAMILIARES.

OTRO SERIA LA POBREZA EXTREMA EN LA QUE VIVEN Y NO CUENTAN CON LA ECONOMIA SUFICIENTE PARA APOYAR A SUS HIJOS EN LA COMPRA DE MATERIALES, UNIFORMES, PARTICIPACION EN ACTIVIDADES DE DESARROLLO PARA EL BUEN APRENDIZAJE ESCOLAR OTRO FACTOR ES LA FALTA DE EMPLEO DE LOS PADRES QUE HACE QUE LOS ALUMNOS NO VENGAN BIEN ALIMENTADOS, LO QUE OCASIONA FALTA DE INTERES O DISTRACCIONES PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES ESCOLARES.

LA FALTA DE ESPACIOS DE ESPARCIMIENTO Y RECREACION PARA REALIZAR ACTIVIDADES DEPORTIVAS ENTRE LA COMUNIDAD ESCOLAR A CONTRATURNO.

REZAGO EDUCATIVO

NO TODOS NUESTROS ALUMNOS ESTAN EN CONDICIONES DE CONCLUIR LA EDUCACION BASICA Y TAMPOCO DE CONTINUAR SUS ESTUDIOS SUPERIORES, ADMAS DE QUE, SE PRESENTAN ANOMALIAS CON LOS PROGRAMAS DE APOYO AL SECTOR EDUCATIVO COMO BECAS, RECURSOS, DOTACION DE  MATERIALES DIDACTICOS, ETC. SIENDO OTORGADOS A SOLO LA MINORIA  E IGNORANDO A LOS MAS NECESITADOS.

OTRO FACTOR ES QUE  NO IMPORTAN LAS REFORMAS AL PROGRAMA EDUCATIVO,A  LOS PLANES Y PROGRAMAS, ETC., A PESAR DE ESO Y DE LOS AJUSTES A NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL SE SIGUEN PRESENTANDO ALTOS INDICES DE REZAGO EDUCATIVO.

ES PUES DE  INDISPENSABLE IMPORTANCIA QUE, LA OPINION DE LOS MAESTROS FRENTE A GRUPO SOBRE TODO DE COMUNIDADES RURALES, MARGINADAS Y POBRES, SEA ESCUCHADA Y  TOMADA EN CUENTA PORQUE  NOSOTROS SOMOS QIENES  TRABAJAMOS DIRECTAMENTE CON LAS CARENCIAS,  DEFICITS Y NECESIDADES DIARIAS DE NUESTROS ALUMNOS.

 

Equidad, pobreza y educación, atención a grupos vulnerables y multiculturalidad.

Licencia en Español: Rosa Isela Arellano Alarcón.

rosyarellanoalarcon@hotmail.com

Educación Inicial No escolarizada. Módulo 36. Tepoztlán, Morelos.

Se eligió el tema de “Equidad, pobreza y educación atención a grupos vulnerables y multiculturalidad” porque Educación Inicial en su modalidad no Escolarizada; es un programa que pocos conocen pero que; gracias al trabajo en equipo, realizado por coordinadores de zona, supervisores de módulo y promotoras educativas, ha logrado posicionarse en las comunidades rurales o urbano marginadas, del Estado de Morelos. Y ha obtenido pequeños cambios en dichas comunidades en cuanto a la importancia del desarrollo armónico e integral de la primera infancia. Trabajando con sesiones de dos horas a la semana en los espacios en los que la misma comunidad proporciona; para que se lleven a cabo dichas reuniones educativas. Es decir se solicita la ayuda de las madres asistentes para que una de ellas preste el patio de su casa para poder impartir las sesiones, en otros casos se gestiona a las autoridades municipales para que estas faciliten espacios como la casa de la cultura, ayudantías, casa comunales, y otros espacios más se gestionan con los mayordomos de estos grupos para que nos faciliten el atrio de las iglesias. Existiendo así un espacio físico en el cual se pueden impartir las sesiones a los padres, madres, cuidadores, mujeres embarazadas y niños.

Tomando en cuenta lo anterior, es importante destacar que en Educación inicial en su modalidad no escolarizada, no se cuenta con infraestructura que sea única y exclusivamente del programa. Ya que; si se sesiona por ejemplo en los atrios de las iglesias, se suspenden las sesiones por las festividades católicas correspondientes a cada comunidad, lo cual no permite que exista continuidad en las sesiones porque se interrumpe para dar paso a dichas celebraciones. También cuando hay juntas o reuniones en las ayudantías (como lo son los carnavales, juntas de los comuneros, juntas vecinales, etc.) provocando un descontrol en los padres, madres, cuidadores, mujeres embarazadas y niños que asisten al programa. Así mismo cuando se solicita el apoyo de una madre de familia, para que preste el patio de su casa, es sólo por corto tiempo, ya que suele suceder que cuando se recurre a esta solución, hay madres de familia que no asisten a las sesiones por conflictos entre ellas mismas. Lo cual afecta la asistencia al programa y pierden continuidad en el mismo.

Lo importante a destacar en este punto es que los espacios físicos que se nos prestan muchas de las veces no cuentan con las medidas mínimas de seguridad, ni para los niños; ni para los participantes adultos, porque no son espacios diseñados para el programa. Es decir; se imparten las sesiones buscando sombra, en un lugar plano donde no haya escaleras por ejemplo; donde los niños no agarren cosas que se puedan llevar a la boca, o tropezarse con algún material que utilizan las personas que se dedican a la construcción (porque en la práctica, ha tocado que están colocando el piso de un salón en la iglesia, o en la casa de la cultura, etc.). También cuando son las fiestas de las comunidades y ocupan los salones para guardar los cohetes o cohetones, y son situaciones de verdadero riesgo tanto para los adultos como para los niños participantes del programa. Esto aunado a que no se cuenta con el mobiliario correspondiente. Es decir, en Educación Inicial no Escolarizada no contamos con infraestructura que permita impartir las sesiones de una manera segura, eficaz y con calidad. Además de la falta de mobiliario, que muchas veces ocasiona que las madres participantes dejen de asistir, porque su hijo no cuenta con una silla y una mesa  para poder realizar sus actividades. Si a todo esto le sumamos que tampoco contamos con el material de papelería suficiente para poder realizar las actividades planeadas por las promotoras educativas en cada una de las sesiones, y aunque se gestione con las autoridades municipales, mayordomos y demás personas que pudieran aportar en este rubro, la realidad es que no contamos con el apoyo necesario. Y entonces tenemos que recurrir a los participantes del programa para solicitar su comprensión y apoyo y que sean ellos quienes a sus posibilidades aporten la papelería para poder efectuar las actividades. Situación que resulta la mayoría de las veces incómoda porque si trabajamos con comunidades rurales y/o urbano maginadas; no es posible que se les pida a los participantes papelería para poder llevar a cabo dichas acciones educativas. Y aunque CONAFE aporta material de papelería no es suficiente.  Y aunque se trabaje con material reciclable para no realizar gastos innecesarios por más se necesita aunque sea de Resistol para poder unir dicho material.

Por lo tanto considero que Educación Inicial no escolarizada es un grupo vulnerable, no sólo porque atiende a grupos vulnerables en todo el estado de Morelos sino por las condiciones en las que trabajan Promotoras Educativas, Supervisores de Módulo y Coordinadores de Zona.

Sustentando con lo siguiente:

“Durante la última década la atención a grupos vulnerables, también conocidos como grupos sociales en condiciones de desventaja, ocupa un espacio creciente en las agendas legislativas de las políticas públicas, con especial atención a los procesos de vulnerabilidad social de las familias, grupos y personas”. [1]

“El concepto de vulnerabilidad se aplica a aquellos sectores o grupos de la población que por su condición de edad, sexo, estado civil y origen étnico se encuentran en condición de riesgo que les impide incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar”.[2]

Entonces ¿por qué negarles a los participantes del programa de Educación Inicial no Escolarizada el acceso a mejores condiciones de bienestar educativo? ¿Por qué no permitirles a los padres, madres, cuidadores, mujeres embarazadas y niños que las sesiones se desarrollen en lugares seguros y adecuados para que sean instruidos en cuanto a las prácticas de crianza? Otro punto importante por mencionar es que las promotoras educativas que prestan su servicio social de manera voluntaria, se les entrega una gratificación de novecientos treinta cinco pesos mensuales. Situación que en la actualidad está fuera de la realidad, ya que muchas de ellas gastan en pasaje o en material para poder realizar sus actividades pedagógicas con los padres asistentes al programa. Y dicha gratificación resulta insuficiente, lo cual provoca que se vean en la necesidad de buscar trabajo remunerado para ellas y dejen de prestar su servicio social en las comunidades, situación que repercute en la asistencia de las madres, padres, mujeres embarazadas y niños participantes porque provoca un descontrol para todos los integrantes del equipo comunitario.

Y lo más importante el reconocimiento oficial, serio e integral  de Educación Inicial No escolarizada por parte de las autoridades gubernamentales y educativas. Y no sólo como nivel educativo sino también el reconocimiento de sus necesidades e intereses.

Sin embargo a pesar de lo anteriormente mencionado y otras situaciones más, que se han omitido en dicho documento, el trabajo se ha realizado con gusto, con entrega y vocación por parte de las personas que integran cada uno de los módulos. Lo cual no quiere decir que no se aspire a tener las condiciones mínimas para poder seguir realizando dicho trabajo.

Por lo que se considera que la forma en la que el programa podría marchar adecuadamente; es respondiendo precisamente a las necesidades expuestas.

Si se cuenta con la infraestructura para educación Inicial No Escolarizada, los madres, padres, cuidadores, mujeres embarazadas y niños, ya no tendrían el pretexto de que no asisten a las sesiones porque está lloviendo, hace frío, hace calor, etc. Y existiría compromiso y responsabilidad por parte de la comunidad para que el programa continúe. De esta forma no deja de atenderse a los grupos vulnerables que conforman el programa.

El mobiliario, no sería un impedimento para asistir a las sesiones, al contrario, existiría el compromiso de cuidarlo y mantenerlo en buen estado. Como en cualquier otra escuela o institución educativa.

Así mismo el servicio social voluntario que las promotoras educativas realizan en las comunidades, sea realmente remunerado, aparte de ser ellas las beneficiadas también se benefician los participantes del programa porque así las promotoras educativas no se ven en la necesidad de buscar trabajo y dejar Educación Inicial No escolarizada.

El manejo de la papelería, aunque como ya se mencionó en los párrafos anteriores no es suficiente, se pudiera dotar de lo “suficiente” al programa para que ni padres, ni promotoras, ni supervisores, tengan que absorber los gastos en este rubro.

El reconocimiento de Educación Inicial no escolarizada, por parte de las autoridades educativas, y gubernamentales pero también de la sociedad, que se de a conocer el programa en todos los niveles desde políticos hasta instituciones altruistas para financiar actividades pedagógicas para el desarrollo de los niños de cero a cuatro años.

Por lo que con lo anteriormente expuesto se considera que el programa mejoraría su funcionamiento de la siguiente forma:

1.- En las comunidades en las que se cuenta con Educación Inicial no escolarizada, los municipios tienen casas en reguardo porque no realizaron algún tipo de pago o situaciones especiales, esas casas se pudieran prestar para que el programa cuente con espacio físico donde impartir las sesiones. Sin que se dejen de impartir las mismas por situaciones ajenas al programa, con lo cual se lograría la continuidad del mismo.

2.- Mejorar la gratificación mensual de las promotoras para que la misma, les permita solventar de alguna manera los gastos personales que cada una de ellas tienen. Gestionando con autoridades municipales, gubernamentales y la iniciativa privada este recurso.

Otra propuesta sería que en la partida del gobierno que corresponde a educación se contemple el programa para que funcione de manera adecuada.

3.- Gestionar con autoridades municipales, gubernamentales, iniciativa privada, el recurso de papelería necesario para poder realizar las actividades pedagógicas en las comunidades.

4.- Reconocer Educación Inicial no Escolarizada por parte de autoridades gubernamentales, en la cual se tome en cuenta a todos quienes integran este programa para que se les brinde la oportunidad de desarrollo personal y profesional. Así mismo solicitar que se integre en el cuadro de la Reforma de la Educación Básica, para haya continuidad en la misma.

[1] Plan Nacional de Desarrollo, “Grupos Vulnerables”, Informe 2003, p. 98, en http://pnd.presidencia.gob.mx/index.php?idseccion=51 (consulta noviembre 2005).

[2] Entrevista a la diputada Laura Elena Martínez Rivera por Laskmana Sumano Arias, Canal del Congreso, el 17 de marzo de 2004.

[Citar como] Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, “Definición”, en Grupos Vulnerables [Actualización: 20 de febrero de 2006], en http://www.diputados.gob.mx/cesop/

VULNERABILIDAD, MIGRACION Y REZAGO EDUCATIVO

MARIA LUISA RABADADAN ROMERO

ESMERALDA A. CRUZ RODRIGUEZ

EMAIL.- cedex.misiones@hotmail.com

LAS MISIONES CULTURALES RURALES LUCHANDO CONTRA LA VULNERABILIDAD, MIGRACIÓN Y REZAGO EDUCATIVO.

En el estado de Morelos existe un rezago educativo del 36.8% en personas mayores de 15 años. De esta manera consta en estadísticas del Instituto Estatal de Educación para Adultos (INEEA) donde el  índice incluye a aquellas personas que nunca tuvieron acceso a educación primaria y quienes no la concluyeron.

Entre los municipios más rezagados de la entidad se encuentran Temoac, Tlalnepantla y Coatlán del Río, y los que presentan menos rezago Cuernavaca y Jiutepec.

Este   rezago se debe a muchos factores entre ellos al  propio sistema al propio sistema educativo; ya que  las distancias  que recorren, impiden que la gente llegue; además, el  trabajo en el campo en donde se acostumbra que desde niños se incorporen a las labores y contribuyan  al gasto familiar;  la migración ocasionada por el desempleo genera que hermanos mayores se queden como encargados de familia.

Las misiones culturales son el origen de la educación rural mexicana y la herramienta que contribuyó a la elevar la calidad de vida a los habitantes del país.   La escuela se considera el medio idóneo para mejorar las condiciones de vida de las comunidades en nuestro Estado, fomentando en autoempleo en las comunidades y así luchar contra la desigualdad social y el rezago educativo.

•      a).- Centrar en conocimientos útiles que prepararan a los individuos para su desarrollo futuro de manera integral siguiendo una serie de materias prácticas, a fin de obtener los recursos necesarios para llevar a cabo labores agrícolas, industriales y domésticas, mediante un ambiente cooperativo.

•      b).-Diseñar y experimentar estrategias de organización escolar que generen condiciones para atender la especificidad de la extraedad, reduciendo tiempos aumentando significaciones en la construcción de su aprendizaje.

El cambio de un estado agrícola  a un estado industrializado donde la migración es  la única   posibilidad de crecimiento que  se encuentra en las crecientes ciudades del estado, creando cinturón de miseria donde la marginación  económica  y social abonan para incrementar el  rezago educativo , y ha crecido con el abandono escolar, debido a  que  los niños han  ayudado a  cimentar  la economía  en su hogares; la sociedad está en constantes cambios por efectos de la globalización, las necesidades que esta demanda han ido adquiriendo gran corpulencia debido a las equívocas que se han desarrollado  y que han golpeado a la educación, pues hoy en día se han incrementado los índices de deserción y rezago educativo; problemática que refiere estadísticas que ponen en vulnerabilidad la acción docente.

De esta manera las cuatro Misiones Culturales en el estado de  Morelos; las cuales dependen del Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos, y pertenecen a la Dirección Elemental, a través de Educación para Adultos, es que  suman  esfuerzos en pro de la alfabetización y continuando con el legado de formación para el trabajo las Misiones Culturales cuentan con los siguientes talleres:

-HERRERIA

-CARPINTERIA

-ELECTRICIDAD

-ZOOTECNIA

-CORTE Y CONFECCION

-MUSICA

-MANUALIDADES

-ENFERMERIA

-CULTORA DE BELLEZA

-ELECTRICIDAD

-DANZA Y ACTIVIDADES RECREATIVAS

-EDUCACION BASICA PARA ADULTOS

El hombre es un ser social que vive en relación con otros y los grupos son la forma de expresión de los vínculos que se establecen entre ellos, para Vigostky, “… el psiquismo humano se forma y desarrolla en la actividad y la comunicación, destacando los beneficios cognitivos y afectivos que conlleva el aprendizaje grupal como elemento que establece un vínculo dialéctico entre proceso educativo y el proceso de socialización humana …” L. S. Vigostky (1982, 48)

Los alumnos tienen mediante el lenguaje social y la cultura maneras de pensar y formar imágenes; el proceso de interacción; permitirá la construcción social de aprendizajes. Es decir ampliar la práctica de los talleres no solo como una capacitación para el trabajo es una forma de construir conocimientos desde  y para la comunidad.

Se trata, pensar en términos de resiliencia implica poner el foco en la adquisición y desarrollo de competencias y facultades, en los puntos fuertes y no en los déficit. Algo no tan simple si tenemos en cuenta las situaciones de riesgo a las que se hallan expuestos tantos niños y jóvenes: la pobreza crónica, el abandono, el estrés prolongado, los traumas producto de situaciones diversas de violencia, la drogadicción o el alcoholismo de los padres, etcétera. Los estudios indican, sin embargo, que aquellos niños que han generado un comportamiento resiliente, es decir, que han podido sobreponerse a esas experiencias negativas fortaleciéndose en el proceso, han contado con alguna persona, ya sea de la familia extensa o de la comunidad, con quien lograron establecer un vínculo positivo. Es aquí donde el papel de la escuela, y en particular el de los docentes, adquiere todo su valor y su complejidad.(NAN HENDERSON. M.M.MILSEIN). Tomar en cuenta su situación personal integral; no solo cognitiva.

El aprendizaje colaborativo donde cada alumno aporte elementos para construir un conocimiento en el grupo en el cual se sienta aceptado e identificado con otros alumnos en situación de vulnerabilidad, fomentando el respeto y valoración a ellos mismos y a sus compañeros, en el cual acepte compartir el liderazgo, fomentando una responsabilidad individual y colectiva, Spencer Kagan lo define como: “La suma de las partes interactuando es mejor que la suma de las partes solas”.          Se pretende crear consensos, buscar soluciones, ampliar conocimientos causando un impacto académico en comunidades calificadas como vulnerables tratando de luchar contra la emigración y efectos colaterales del desempleo. Los maestros tienen la labor de adaptar los diversos métodos a cada contexto y evaluar su aprendizaje. Haciendo énfasis a la empatía grupal, este modelo tendrá mejor resultado si la actitud que cambia primero es la del maestro.

Al dar reconocimiento oficial a los talleres y coordinando esfuerzos con el DIF Estatal se pretende no duplicar esfuerzos y desde el Instituto de la Educación Básica  brindar opciones de crecimiento personal tratando de cumplir con el artículo tercero constitucional.

¿Qué podemos hacer para dar oportunidades de vida cuando el tiempo ha transcurrido?

EQUIDAD, POBREZA  Y  EDUCACIÓN, ATENCIÓN  A GRUPOS VULNERABLES  Y   MULTICULTURALIDAD.

Vulnerabilidad, migración y rezago educativo.

Simona Plasencia González

Simona_1961@hotmail.com

Educación Inicial Modalidad no Escolarizada Zona 4

Es muy probable que el concepto de Educación inicial presente un obstáculo epistemológico. Es  decir puede creerse  que  todos hablan de lo mismo, cuando en realidad no es así, no en la importancia que se otorga a los niños y a su desarrollo en términos de lo que significa el proceso educativo generado por profesionales que trabajan con los niños de 0 mes a 4 años de edad. En un programa escolarizado es muy diferente, es completamente distinto a  aquél en que las promotoras educativos son los agentes que trabajan con los padres de familia, miembros de la comunidad, embarazadas y ahora con los varones, educándose entre ellas, ellos.

El programa de Educación  Inicial No Escolarizado, dentro del sistema educativo nacional, por su universo de atención, constituido por los niños  que viven en las localidades  con mayor rezago social y  educativo; innovando el desarrollo de un proceso pedagógico tiene un gran desafío de convertir la participación de los padres   , madres y cuidadores del niño de cero mes a cuatro años a ser participantes activos en el mejoramiento del aprendizaje de sus hijos,

El desconocimiento de las condiciones óptimas que inciden en el desarrollo del niño, ya sea en zonas rurales, urbanas,   indígenas. En máxima pobreza, da por resultados adultos que carecen de seguridad, autoestima y habilidades  del pensamiento, convirtiéndose  en seres resentidas socialmente.

La relación  madre – hijo juega un papel importante en el desarrollo cognitivo, habilidades,  sus vínculos sociales, sus capacidades creativas  y su autoestima su seguridad  emocional, así como su salud      en un sentido integral, depende de las condiciones en que se desarrolle  estos primeros años de vida.

Los primeros años de la vida son los de mayor trascendencia para el desarrollo  del ser humano .En esta etapa se instauran las bases fundamentales  de la personalidad ,que en las sucesivas  fases  de la vida se consolidarán y perfeccionan .Es por ello que el programa de Educación Inicial modalidad No Escolarizada  da el servicio a estas comunidades de alta y muy alta marginalidad   a los infantes de 0 mes a 4 años de edad ,que se dirige a generar condiciones que posibiliten el  máximo desarrollo y expresión  de todas las potencialidades  de los niños.

Este servicio se caracteriza porque la labor educativa, se comparte con la familia y la comunidad, y   los escenarios donde se lleva acabo son diversos , en los patios de  las casas  de algunas  familias que presta su hogar, ayudantías  municipales ,escuelas ,en las calles de la comunidad, ya   que los definen  los propios grupos según las posibilidades ,circunstancias ,gustos , preferencia y conveniencia de los participantes ,.El promotor educativo que enseña y orienta a las madres ,padres, y cuidadores sobre diversos aspectos como son las competencias pedagógicas, del padre de familia el niño  desarrolla  mediante acciones que realizan conjuntamente las que aprenden ,complementan y mejoran la acción  educativa en el hogar y la familia.

Considero que  podría funcionar si todos los involucrados nos responsabilizamos de  que los niños sean sujetos de derechos y se les dé su categoría social.

Los derechos son inalienables, universales, independientes de cualquier circunstancia política, cultural, económica social o de salud.

No son de buena voluntad sino de obligación y   ,  en el caso de los  niños, es una obligación del Estado garantizarlos; es una obligación del mundo adulto.

Cuando los niños son el centro, también lo son las familias .El niño tiene el derecho de estar seguro, lo mismo con su mamá en su casa, como un Estado que provea a su mamá de los elementos para que trabaje tranquila .No hay disyuntiva.

Todos tenemos derecho a contar con comunidades de crianza que nos protejan, nos quieran y nos traten con cariño. Nosotros venimos de una tradición comunitaria, de la tradición de la familia extensa, y es posible notar la diferencia entre las comunidades rurales y las indígenas. La familia extensa apoya cobija, la comunidad cobija,  en tiempos pasados de nuestros antepasados los niños no eran propiedad de la familia, sino responsabilidad de la comunidad; no había huérfano si morían el padre y la madre, la comunidad se hacía cargo. .Eran la flor de Dios, la  bendición.

Si se cubren las necesidades de la familia, se cubren los derechos del niño a ser feliz recibir cobijo y contención, con familias diversas .Por eso trabajemos y ahondemos en el concepto de comunidades de crianza.

Generalmente se considera que se invierte en el futuro y lo que se haga ahora será redituable.

Es necesario que este niño sea feliz, jugando y leyendo, aprendiendo hoy, y no por lo que va a ser mañana. Por lo que es hoy, y porque es sujeto de derechos hoy, y porque nosotros, gobierno, sociedad, familia, adultos somos responsables y garante de ellos

  • La no discriminación, los niños son discriminados tanto fuera como dentro de su casa.
  • La individualidad y la interdependencia de los derechos no hay uno mayor que otro y no se sustituye uno por otro.
  • El interés superior del niño, que debe guiar todas las acciones.
  • La participación de los niños .Todos, incluyendo los de cero  a cuatro años tienen derecho a participar, desde su edad

La desnutrición, viviendas precarias, escases o nulos niveles de escolaridad  de los padres, frágiles condiciones de salud no solo infantil sino en un vinel más amplio, actividades económicas inestables y/o mal remuneradas y escasa o nula participación en organizaciones sociales y políticas, proviene de las carencias que sufren las comunidades rurales, urbanas, indígenas, y que en nuestro País por desgracia, se incrementa día a día con la migración.  De nuestros hombres y mujeres, jóvenes, o familias completas, que se van en busca de mejores oportunidades, a los Estados Unidos .Arriesgando su vida al pasar de ilegales, a ser discriminados, y muchas veces no encuentran trabajo por su carencia de estudios.   Abandonan a sus familias, sus escasas pertenencias .Así como emigran a los Estados Unidos nuestros  paisanos. Tenemos a los migrantes del corte de caña y jornaleros agrícolas que comúnmente son de: Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Puebla .Vienen   a nuestro Estado de        Morelos a trabajar,   Dejando, su Tierra ,sus familias y escasas partencias en busca de trabajo , también son altamente discriminados  socialmente  , Los cortadores de caña vienen por una zafra del corte de caña de azúcar se instalan en albergues cañeros, Estas personas traen altamente arraigadas sus prácticas de crianza ,creencias ,sus costumbres son muy fuertes ya que ellos solo trabajan para subsistir ,las mujeres por ser mujeres  no  son importantes como los varones que reditúan un ingreso económico ya que los niños a muy corta edad se van al corte de caña, y las niñas son vendidas,  actualmente por unos cuantos pesos ,  en nuestros tiempos aún se dan casos ,no hay equidad de género. Con decirles que muchos de ellos no cuentan con acta de nacimiento porque no es importante para ellos.  Bueno pero aún tenemos a los jornaleros agrícolas que también vienen de otros Estados Como  Oaxaca, Puebla, Querétaro, Guerreo. Vienen a trabajar  a Morelos, también los van a traer a sus lugares de origen para trabajar en el corte de ejote, cebolla, jitomate, la fresa etc.  Estas personas  tienen que rentar lugares llamados cuarterías, son lugares impropios, insalubres,  se carecen de todo, sus viviendas son  de carrizo, sin baños, ni agua,  viven en las orillas de los campos de cultivo, muchos de ellos se quedan acá en Morelos, ya no regresan a sus lugares de origen. Y también tienen derecho a una educación a ser tratados dignamente  así lograremos avanzar ofreciéndoles un futuro mejor. El resultado no puede ser más  desalentador y la pregunta clave es ¿El desempleo y la falta de oportunidades los aleja y encaminan sus pasos en busca de trabajos mejor remunerados?

Estos cuestionamientos conducen a la búsqueda de soluciones que permiten integrar nuevamente a las familias y crear un ambiente propicio para que la Educación Inicial no se convierta en un paliativo o sustituto de los padres, sino por el contrario, en un apoyo para las comunidades y sus habitantes.

El Programa de Educación Inicial atiende rezagos pero con un impacto limitado; es preciso atender a la primera infancia.

En los ministerios públicos se observan niños que replican situaciones de violencia o delincuencia , y no es un asunto que decidan ;es algo aprendido ,que han vivido sobre todo durante sus primeros años de vida, en sus comunidades ,.La pobreza es así se reproduce.

•      En reuniones abiertas al público usted señor gobernador ha hecho mención de construir más cendis, me agrada la idea siempre y cuando se dé    la oportunidad a las madres de familia que no trabajan en el IEBEM, para que se reciban también a sus hijos menores de cuatro años.

•      Proponemos  que este nivel de Educación Inicial No Escolarizado. participe

En las Escuelas de Calidad, para que nos construyan en las localidades que trabajamos un salón para recibir a los padres de familia y sus hijos.

•      solicitamos nos proporcionen  una computadora aunque sea por zonas de trabajo, mobiliario  ya  que carecemos de este equipo y necesitamos ir con las nuevas tecnologías.

•      Se  asigne por ley recursos específicos para la intervención de Educación Inicial No Escolarizada en favor de los niños menores de cuatro años, Para cubrir el pago a las promotoras educativas, y trabajen los cinco días de la semana, y  ya no se maneje como servicio social voluntario.

•      Necesitamos ser  reconocidos primeramente por el IEBEM, para ser considerados en los proyectos de mejoras a este nivel no escolarizado.

•      Que por medio de usted señor  gobernador se dé a conocer a los presidentes municipales que nos apoyen en esta tarea educativa, y ellos a su vez informen a los ayudantes municipales nuestra presencia en las localidades.  Y unir esfuerzos para un mejor resultado en bien de la niñez mexicana.

•      El programa  No Escolarizado de Educación Inicial solicitamos cuente con un presupuesto económico para solventar los gastos de materiales Educativos, así mismo como las capacitaciones técnico  pedagógicas.

•      Es preciso rescatar el juego, en tanto que constituye una condición esencial de aprendizaje para el niño.

•      Generar mecanismos de difusión  a nivel nacional, regional, estatal municipal e inclusive local sobre el programa de educación inicial no escolarizado  y sus beneficios a las familias, a los pequeños, y la ventaja de mejorar en la comunidad el trabajo conjunto.

•      Consolidar los comités pro-niñez del programa para su permanencia y hacer acciones en pro de la niñez.

•      Involucrar a los  varones a que asistan a las sesiones de capacitación ya que ellos consideran que son “platicas solo para mujeres “.

•      Conjuntar con otras instituciones un frente común ,para generar a la población mejores espacios que permitan el desarrollo integral de la familia, también hacer acciones cuidando el medio ambiente claro haciendo compromiso con los habitantes de las comunidades.

•      El mundo se trasformó, entraron las nuevas tecnologías, los medios de comunicación, y con ellos se tendrá que impartir la Educación Inicial: ésa es la nueva realidad.

•      Dicen por ahí que nunca tiempos pasados fueron mejores, pero a veces no es verdad; a veces si hay tiempos pasados mejores. En las nuevas realidades se requiere EDUCAR; ese es nuestro gran RETO.

Equidad, pobreza y educación, atención a grupos vulnerables y multiculturalidad.

Licenciada en Español: Rosa Isela Arellano Alarcón.

rosyarellanoalarcon@hotmail.com

Educación Inicial No escolarizada. Módulo 36. Tepoztlán, Morelos.

Se eligió el tema de “Equidad, pobreza y educación atención a grupos vulnerables y multiculturalidad” porque Educación Inicial en su modalidad no Escolarizada; es un programa que pocos conocen pero que; gracias al trabajo en equipo, realizado por coordinadores de zona, supervisores de módulo y promotoras educativas, ha logrado posicionarse en las comunidades rurales o urbano marginadas, del Estado de Morelos. Y ha obtenido pequeños cambios en dichas comunidades en cuanto a la importancia del desarrollo armónico e integral de la primera infancia. Trabajando con sesiones de dos horas a la semana en los espacios en los que la misma comunidad proporciona; para que se lleven a cabo dichas reuniones educativas. Es decir se solicita la ayuda de las madres asistentes para que una de ellas preste el patio de su casa para poder impartir las sesiones, en otros casos se gestiona a las autoridades municipales para que estas faciliten espacios como la casa de la cultura, ayudantías, casa comunales, y otros espacios más se gestionan con los mayordomos de estos grupos para que nos faciliten el atrio de las iglesias. Existiendo así un espacio físico en el cual se pueden impartir las sesiones a los padres, madres, cuidadores, mujeres embarazadas y niños.

Tomando en cuenta lo anterior, es importante destacar que en Educación inicial en su modalidad no escolarizada, no se cuenta con infraestructura que sea única y exclusivamente del programa. Ya que; si se sesiona por ejemplo en los atrios de las iglesias, se suspenden las sesiones por las festividades católicas correspondientes a cada comunidad, lo cual no permite que exista continuidad en las sesiones porque se interrumpe para dar paso a dichas celebraciones. También cuando hay juntas o reuniones en las ayudantías (como lo son los carnavales, juntas de los comuneros, juntas vecinales, etc.) provocando un descontrol en los padres, madres, cuidadores, mujeres embarazadas y niños que asisten al programa. Así mismo cuando se solicita el apoyo de una madre de familia, para que preste el patio de su casa, es sólo por corto tiempo, ya que suele suceder que cuando se recurre a esta solución, hay madres de familia que no asisten a las sesiones por conflictos entre ellas mismas. Lo cual afecta la asistencia al programa y pierden continuidad en el mismo.

Lo importante a destacar en este punto es que los espacios físicos que se nos prestan muchas de las veces no cuentan con las medidas mínimas de seguridad, ni para los niños; ni para los participantes adultos, porque no son espacios diseñados para el programa. Es decir; se imparten las sesiones buscando sombra, en un lugar plano donde no haya escaleras por ejemplo; donde los niños no agarren cosas que se puedan llevar a la boca, o tropezarse con algún material que utilizan las personas que se dedican a la construcción (porque en la práctica, ha tocado que están colocando el piso de un salón en la iglesia, o en la casa de la cultura, etc.). También cuando son las fiestas de las comunidades y ocupan los salones para guardar los cohetes o cohetones, y son situaciones de verdadero riesgo tanto para los adultos como para los niños participantes del programa. Esto aunado a que no se cuenta con el mobiliario correspondiente. Es decir, en Educación Inicial no Escolarizada no contamos con infraestructura que permita impartir las sesiones de una manera segura, eficaz y con calidad. Además de la falta de mobiliario, que muchas veces ocasiona que las madres participantes dejen de asistir, porque su hijo no cuenta con una silla y una mesa  para poder realizar sus actividades. Si a todo esto le sumamos que tampoco contamos con el material de papelería suficiente para poder realizar las actividades planeadas por las promotoras educativas en cada una de las sesiones, y aunque se gestione con las autoridades municipales, mayordomos y demás personas que pudieran aportar en este rubro, la realidad es que no contamos con el apoyo necesario. Y entonces tenemos que recurrir a los participantes del programa para solicitar su comprensión y apoyo y que sean ellos quienes a sus posibilidades aporten la papelería para poder efectuar las actividades. Situación que resulta la mayoría de las veces incómoda porque si trabajamos con comunidades rurales y/o urbano maginadas; no es posible que se les pida a los participantes papelería para poder llevar a cabo dichas acciones educativas. Y aunque CONAFE aporta material de papelería no es suficiente.  Y aunque se trabaje con material reciclable para no realizar gastos innecesarios por más se necesita aunque sea de Resistol para poder unir dicho material.

Por lo tanto considero que Educación Inicial no escolarizada es un grupo vulnerable, no sólo porque atiende a grupos vulnerables en todo el estado de Morelos sino por las condiciones en las que trabajan Promotoras Educativas, Supervisores de Módulo y Coordinadores de Zona.

Sustentando con lo siguiente:

“Durante la última década la atención a grupos vulnerables, también conocidos como grupos sociales en condiciones de desventaja, ocupa un espacio creciente en las agendas legislativas de las políticas públicas, con especial atención a los procesos de vulnerabilidad social de las familias, grupos y personas”. [1]

“El concepto de vulnerabilidad se aplica a aquellos sectores o grupos de la población que por su condición de edad, sexo, estado civil y origen étnico se encuentran en condición de riesgo que les impide incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar”.[2]

Entonces ¿por qué negarles a los participantes del programa de Educación Inicial no Escolarizada el acceso a mejores condiciones de bienestar educativo? ¿Por qué no permitirles a los padres, madres, cuidadores, mujeres embarazadas y niños que las sesiones se desarrollen en lugares seguros y adecuados para que sean instruidos en cuanto a las prácticas de crianza? Otro punto importante por mencionar es que las promotoras educativas que prestan su servicio social de manera voluntaria, se les entrega una gratificación de novecientos treinta cinco pesos mensuales. Situación que en la actualidad está fuera de la realidad, ya que muchas de ellas gastan en pasaje o en material para poder realizar sus actividades pedagógicas con los padres asistentes al programa. Y dicha gratificación resulta insuficiente, lo cual provoca que se vean en la necesidad de buscar trabajo remunerado para ellas y dejen de prestar su servicio social en las comunidades, situación que repercute en la asistencia de las madres, padres, mujeres embarazadas y niños participantes porque provoca un descontrol para todos los integrantes del equipo comunitario.

Y lo más importante el reconocimiento oficial, serio e integral  de Educación Inicial No escolarizada por parte de las autoridades gubernamentales y educativas. Y no sólo como nivel educativo sino también el reconocimiento de sus necesidades e intereses.

Sin embargo a pesar de lo anteriormente mencionado y otras situaciones más, que se han omitido en dicho documento, el trabajo se ha realizado con gusto, con entrega y vocación por parte de las personas que integran cada uno de los módulos. Lo cual no quiere decir que no se aspire a tener las condiciones mínimas para poder seguir realizando dicho trabajo.

Por lo que se considera que la forma en la que el programa podría marchar adecuadamente; es respondiendo precisamente a las necesidades expuestas.

Si se cuenta con la infraestructura para educación Inicial No Escolarizada, los madres, padres, cuidadores, mujeres embarazadas y niños, ya no tendrían el pretexto de que no asisten a las sesiones porque está lloviendo, hace frío, hace calor, etc. Y existiría compromiso y responsabilidad por parte de la comunidad para que el programa continúe. De esta forma no deja de atenderse a los grupos vulnerables que conforman el programa.

El mobiliario, no sería un impedimento para asistir a las sesiones, al contrario, existiría el compromiso de cuidarlo y mantenerlo en buen estado. Como en cualquier otra escuela o institución educativa.

Así mismo el servicio social voluntario que las promotoras educativas realizan en las comunidades, sea realmente remunerado, aparte de ser ellas las beneficiadas también se benefician los participantes del programa porque así las promotoras educativas no se ven en la necesidad de buscar trabajo y dejar Educación Inicial No escolarizada.

El manejo de la papelería, aunque como ya se mencionó en los párrafos anteriores no es suficiente, se pudiera dotar de lo “suficiente” al programa para que ni padres, ni promotoras, ni supervisores, tengan que absorber los gastos en este rubro.

El reconocimiento de Educación Inicial no escolarizada, por parte de las autoridades educativas, y gubernamentales pero también de la sociedad, que se de a conocer el programa en todos los niveles desde políticos hasta instituciones altruistas para financiar actividades pedagógicas para el desarrollo de los niños de cero a cuatro años.

Por lo que con lo anteriormente expuesto se considera que el programa mejoraría su funcionamiento de la siguiente forma:

1.- En las comunidades en las que se cuenta con Educación Inicial no escolarizada, los municipios tienen casas en reguardo porque no realizaron algún tipo de pago o situaciones especiales, esas casas se pudieran prestar para que el programa cuente con espacio físico donde impartir las sesiones. Sin que se dejen de impartir las mismas por situaciones ajenas al programa, con lo cual se lograría la continuidad del mismo.

2.- Mejorar la gratificación mensual de las promotoras para que la misma, les permita solventar de alguna manera los gastos personales que cada una de ellas tienen. Gestionando con autoridades municipales, gubernamentales y la iniciativa privada este recurso.

Otra propuesta sería que en la partida del gobierno que corresponde a educación se contemple el programa para que funcione de manera adecuada.

3.- Gestionar con autoridades municipales, gubernamentales, iniciativa privada, el recurso de papelería necesario para poder realizar las actividades pedagógicas en las comunidades.

4.- Reconocer Educación Inicial no Escolarizada por parte de autoridades gubernamentales, en la cual se tome en cuenta a todos quienes integran este programa para que se les brinde la oportunidad de desarrollo personal y profesional. Así mismo solicitar que se integre en el cuadro de la Reforma de la Educación Básica, para haya continuidad en la misma.

[1] Plan Nacional de Desarrollo, “Grupos Vulnerables”, Informe 2003, p. 98, en http://pnd.presidencia.gob.mx/index.php?idseccion=51 (consulta noviembre 2005).

[2] Entrevista a la diputada Laura Elena Martínez Rivera por Laskmana Sumano Arias, Canal del Congreso, el 17 de marzo de 2004.

[Citar como] Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, “Definición”, en Grupos Vulnerables [Actualización: 20 de febrero de 2006], en http://www.diputados.gob.mx/cesop/

EQUIDAD, PROBREZA Y EDUCACIÓN, ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES Y MULTICULTURALIDAD

NAMIBIA TORRES GUEVARA

ANAI CAMAÑOS ANACLETO

HERMINIA MEJIA REBOLLO

namibia_torres @hotmail.com

ESCUELA PRIMARIA “GRAL. EMILIANO ZAPATA, 17DPR1015F

Consideramos la igualdad social y educativa como un objetivo a conseguir y la diversidad humana como un hecho de partida, no como un problema a resolver.

Entendemos que la diversidad personal y cultural es consustancial al ser humano y contribuye a su enriquecimiento: existen diferentes formas de sentir, pensar, vivir y convivir. Esta diversidad enriquece la esencial similitud que tienen todos los seres humanos.

Exigimos que se garantice el disfrute real de los derechos fundamentales a partir de la lucha contra las causas de las desigualdades.

Rechazamos el intento de justificar la segregación de las personas, de rebajar sus expectativas o de privarles de derechos utilizando un concepto manipulado con respecto a la diversidad.

Las tendencias uniformadoras que niegan la diversidad y no contribuyen a la igualdad corresponden a modelos impuestos por los grupos dominantes, incluidas las actuaciones androcéntricas y patriarcales.

El sistema educativo y cultural no puede desligarse de la sociedad en la que se inserta, y no es admisible que haga dejación de su responsabilidad. Las carencias educativas, o las diferencias en su calidad, hacen que subsista y se multiplique la desigualdad social.

Se ha observado que en muchos planteles educativos  existe la desigualdad social mas aun en grupos vulnerables que en virtud de su edad, sexo, raza, condición económica y social características físicas, etc. son obstáculos que propician el ejercicio correcto de los derechos humanos, es por ello la que nos vemos en la necesidad de abordar un tema social tan primordial para que un ser humano se integre a esta sociedad cada vez mas compleja, llena  de retos y exigencias.

PROBLEMAS DE EQUIDAD EN EL AULA

La igualdad en el aula de clase y el aprendizaje activo son factores clave para lograr el desarrollo de las competencias entre nuestros alumnos y asi cambiar el fracaso del sistema escolar tradicional en la educación de colectivos socialmente vulnerables; según Brunner: “ la mayoría de los estudiantes que repiten o desertan son pobres e incluso cuando los pobres permanecen en la escuela, tienden a aprender menos. En efecto, las investigaciones indican frecuentemente que los niveles de desempeño entre los alumnos de la escuela primaria están directamente relacionados con los niveles de ingreso familiar; los niveles de desempeño  promedio de los niños que provienen de las familias mas pobres tienden a ser significativamente mas bajos que los niños de la clase media alta”.

En relación a lo que argumenta el autor, cabe mencionar que nuestro plantel educativo se encuentra en una zona de alta marginación en el que los alumnos se desenvuelven en contextos conflictivos socialmente hablando; por  lo cual   no podemos guiar el desarrollo de una persona competente.

A pesar de los avances, el sistema educativo sigue clasificando al alumnado según su rendimiento académico y son los grupos sociales mejor situados los que obtienen mejores resultados. Estos resultados no pueden atribuirse exclusivamente a las diferencias individuales, sino que están condicionados por las desigualdades económicas y sociales. La compensación de las desigualdades es requisito para garantizar el derecho de todas las personas a la educación.

No obstante en nuestro entorno escolar el analfabetismo de los padres de familia y la escasa de escolaridad es uno de los rasgos característicos que dañan el avance institucional de nuestra escuela

La igualdad de oportunidades y el bienestar social son principios básicos de un país que anhela conseguir el desarrollo, la cuestión se torna difícil al definir cuáles factores intervendrán para lograr la realización de dichos principios y, sin duda; la educación es una de las mas prioritarias e importantes para ello.

Evidente es, que en México la educación difiere de ser igualitaria y equitativa, no todos los niños y jóvenes tienen la mismas oportunidades para asistir a la escuela ,claro está en las regiones marginadas del País, para evidencia de ello esta nuestra escuela.

En la mayoría de las comunidades la educación ha dejado de verse como una opción para el mejoramiento de la calidad de vida. Esto expresan los padres de familia – la educación ya no tiene importancia – preferible es, que el niño atienda a los animales y las niñas a sus hermanitos a que asistan al preescolar o primaria .Aunque en algunas de las comunidades los niños son obligados a asistir a clase puesto que los que los padres de familia tienen temor a ya no ser beneficiarios del Programa de Desarrollo Humano: Oportunidades.

En una comunidad la calidad de vida a la que sus habitantes están adecuados es al  trabajo en las actividades primarias como la agricultura o la ganadería que les permita tener la única preocupación de  producir los insumos necesarios para su supervivencia.

Definitivamente las condiciones socio-económicas influyen de terminantemente en la educación de los niños y esto se verá claramente reflejado en el aprovechamiento de su aprendizaje. – considerando solo que es un factor- podemos agregarle a ello, la violencia

VULNERABILIDAD, MIGRACION Y REZAGO EDUCATIVO

La vulnerabilidad es una dimensión relativa. Es decir, todas las personas somos vulnerables, pero cada una, en función de sus circunstancias socioeconómicas y condicionantes personales, tiene su propio nivel de vulnerabilidad, así como también su propio tipo de vulnerabilidad. Uno de los factores que permite detectar la localización de población en situación de vulnerabilidad educativa es la identificación de las relaciones entre las características socioculturales de los hogares y los rendimientos académicos de los escolares. Consideramos que es de suma importancia evidenciar las relaciones espaciales existentes entre variables sociales y culturales que configuran el mapa de la vulnerabilidad educativa para la zona de estudio, lo que constituye un tema de amplia relevancia social.

Proponemos un análisis de la vinculación entre las condiciones socioculturales de los hogares y los rendimientos educativos de los niños y adolescentes, con el propósito de establecer relaciones para distinguir algún patrón espacial de la población en situación de vulnerabilidad educativa a escala local; el marco referencial está sustentado en la evaluación de la calidad de vida y en la transmisión intergeneracional de las desigualdades como mecanismo de reproducción social. También, se incorpora la concepción de vulnerabilidad social como referente analítica de las condiciones adversas de los hogares y su derivación como vulnerabilidad educativa dirigida a los rendimientos y logros académicos de los escolares.

El contexto sociocultural familiar se convierte en uno de los factores principales que incide sobre los rendimientos escolares y la permanencia en el sistema educativo, condicionando el desarrollo académico delos alumnos, sus expectativas de logro y su calidad debido. En un entorno negativo, el análisis de los hogares permite inferir la existencia de población en condiciones de vulnerabilidad educativa.

Sin duda el rol de las escuelas y su independencia en el accionar educativo es trascendental para el logro y desarrollo de competencias en cada uno de los alumnos; aunque las políticas en educación y las directrices ministeriales sean semejantes para todos los establecimientos, los escenarios y la localización espacial de las escuelas son diferentes y demuestran realidades distintas a las cuales enfrentarse, en el sentido de aportar brillo a los espacios opacos a escala local. Las fortalezas de cada institución educativa es el respaldo para muchos sectores de la población con escasas posibilidades de integración social.

Hablando de grupos vulnerables, sin poner en tela de la palabra migración en nuestra comunidad es de suma importancia pues tenemos alumnos que van y vienen por diversas condiciones que no están a su alcance resolver si no de sus padres o tutores, por lo anterior se da rezago educativo pues hay alumnos que tienen que ayudar a sus padres a trabajar para tener un poco más de solvencia económica y cubrir el mínimo de sus necesidades básicas. Cambios de escuela constantes aumentan los índices de reprobación y deserción escolar en este grupo de población; en promedio cursan un grado escolar menos.  Tenemos alumnos que constantemente se cambian de escuela y eso es un mayor riesgo de abandono escolar. De hecho, la atención a niños migrantes e indígenas representa uno de los rubros pendientes para alcanzar la cobertura universal en educación básica. A nivel nacional, prácticamente se alcanzó la cobertura universal en el nivel básico, con 98% de los niños en preescolar, primaria y secundaria en general, sin embargo dentro del 2% restante se encuentran los menores migrantes e indígenas, aunque la mayor parte de estos desplazamientos están asociados a la pobreza, en otros casos están también vinculados con el clima de violencia en algunas zonas del país y por tanto sus padres  se mueven de una entidad a otra para buscar trabajo, por lo cual los menores cambian constantemente de escuela, incluso durante el mismo ciclo escolar, reprueban y abandonan la escuela con mayor frecuencia

MULTILINGÜISMO Y MULTICULTURALIDAD EN LA EDUCACION

La educación es y será la parte elemental de un país, nutrido de conocimientos, a la vanguardia de las exigencias de un mundo cambiante. Para México actualmente sigue siendo uno de los problemas principales, colocándose entre los países a nivel mundial de atraso educativo.

La problemática radica; que nuestro país es un país multicultural, inmerso en un sinfín de necesidades y exigencias diversas sobre todo en los pueblos donde se concentran los lugares indígenas, donde la variedad lingüística es enorme, pese al ya mundo moderno y globalizador.

Sin embargo en pleno siglo XXI para   los pueblos indígenas, las costumbres y tradiciones arraigadas, siguen impidiendo que la educación tenga relevancia como en zonas urbanas,   Sin duda alguna, la importancia que se les da a los pueblos indígenas es muy escaso, sobre todo en el área educativa, donde se encuentran diversos factores que influyen   que la educación no juegue un papel importante en el desarrollo de los pueblos y como consiguiente una falta de calidad en las aulas.

Uno de esos principales factores; es la lengua propia de los pueblos, que marca una gran parte del atraso educativo, impidiendo que los alumnos logren   la comprensión   lectora en  las actividades que se llevan acabo dentro de las aulas.

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros… sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra condición”…

El multiculturalismo es la acción de reconocimiento pleno del carácter multilingüe, multiétnico y puericultural de un país o nación. Esta acción da origen a políticas y programas educativos, de salud, de participación ciudadana, de asistencia jurídica, trabajo social y otras, con el fin de responder a las necesidades e intereses de las diversas comunidades culturales lingüísticas y étnicas que conforman la nación, en un marco de democracia multicultural. El multiculturalismo se apoya en valores como la equidad y la justicia, la igualdad con derecho a la diferencia étnica y cultural, y se manifiesta a través del ejercicio de reconocimiento, respeto y promoción de la identidad y cultural y lingüística.

Consideramos que para que sea verdaderamente multicultural, la educación deberá ser capaz de responder a la vez a los imperativos de la integración planetaria y nacional, y a las necesidades específicas de comunidades concretas, rurales o urbanas, que tienen una cultura propia. Llevará a todos a tomar conciencia de la diversidad y a respetar a los demás, ya se trate de sus vecinos inmediatos, de sus colegas o de los habitantes de un país lejano.

Multilingüismo es la situación de coexistencia de varias lenguas o idiomas en un territorio nacional o regional. Cada lengua es un “sistema de comunicación y expresión verbal propio de un pueblo o nación o común a varios. Sistema lingüístico que se caracteriza por estar plenamente definido, por poseer un alto grado de nivelación, por ser vehículo de una cultura diferenciada”.

La comunidad educativa es un espacio social, pedagógico, ambiental y cultural en donde se puede privilegiar, en el marco de los fundamentos del desarrollo integral de la persona humana, su identidad cultural en lo individual, y la cultura de la interculturalidad en lo comunitario y nacional.

La convivencia intercultural en una comunidad educativa debería de identificarse y realizarse dentro de un marco socioeducativo, que valorara y propiciara los siguientes elementos:

1) Reconocimiento de la diversidad cultural, lingüística y socioeconómica de la nación a la que pertenece la comunidad.

2) Valoración de la identidad y dignidad de cada miembro de la comunidad educativa como un sujeto activo en el desarrollo de su familia, su comunidad y su cultura, y como una persona en proceso permanente de formación y educación.

3) Reconocimiento y valoración de las culturas y lenguas que se practican en el entorno social dela comunidad educativa.

4) Construcción del currículo educacional en el marco de la cultura de la comunidad y de las interrelaciones de la misma con otros ámbitos y otras culturas de la nación y del mundo.

5) Sobre la base de la vivencia intercultural en las comunidades educativas locales, impulso a la convivencia intercultural en las comunidades nacional y regional.

6) Consideración de los fundamentos de la cultura de la interculturalidad tales como: la actitud de reconocimiento y respeto por la otra persona, el intercambio de valores, los conocimientos y las lógicas de interpretación del universo, experiencias de la estética y el arte de las culturas, la interpretación formativa de la historia comunitaria y nacional, visión de la identidad cultural y de la unidad nacional, sensibilidad hacia otras culturas del mundo; asimismo, construcción de relaciones sociales que impulsen el desenvolvimiento de cada educando, teniendo la familia y la comunidad educativa como los ambientes primarios para el fortalecimiento de la identidad personal y la autoestima.

La educación es y será la parte elemental de un país, nutrido de conocimientos, a la vanguardia de las exigencias de un mundo cambiante. Para México actualmente sigue siendo uno de los problemas principales, colocándose entre los países a nivel mundial de atraso educativo.

La problemática radica; que nuestro país es un país multicultural, inmerso en un sinfín de necesidades y exigencias diversas sobre todo en los pueblos donde se concentran los lugares indígenas, donde la variedad lingüística es enorme, pese al ya mundo moderno y globalizador.

Sin embargo en pleno siglo XXI para   los pueblos indígenas, las costumbres y tradiciones arraigadas, siguen impidiendo que la educación tenga relevancia como en zonas urbanas,   Sin duda alguna, la importancia que se les da a los pueblos indígenas es muy escaso, sobre todo en el área educativa, donde se encuentran diversos factores que influyen   que la educación no juegue un papel importante en el desarrollo de los pueblos y como consiguiente una falta de calidad en las aulas.

Uno de esos principales factores; es la lengua propia de los pueblos, que marca una gran parte del atraso educativo, impidiendo que los alumnos logren   la comprensión   lectora en  las actividades que se llevan acabo dentro de las aulas.

PROBLEMAS DE EQUIDAD EN EL AULA Y EN EL SISTEMA EDUCATIVO

AUTOR: PROFRA. MARIA DEL ROCIO CABALLERO SALAZAR

APOYO TECNICO PEDAGOGICO DE TELESECUNDARIA

SUPERVISION ESCOLAR 14

rociocaballerosalazar@hotmail.com

PROBLEMAS DE EQUIDAD EN EL AULA Y EN EL SISTEMA EDUCATIVO

RESUMEN:

En esta ponencia se enuncian algunas consideraciones que deberían ser tomadas en cuenta por las autoridades educativas para impulsar la equidad en el aula y en el sistema educativo, lo cual resulta de vital importancia para alcanzar el desarrollo pleno de las capacidades de aprendizaje de todos los alumnos de educación básica y por ende incidir en la mejora del logro educativo.

INTRODUCCION:

El Estado de Morelos cuenta con una gran diversidad cultural y social, lo cual genera comunidades diferentes, costumbres diferentes, ideas distintas en las personas, esto supone que la población está verdaderamente diversificada; por tal motivo, las propuestas educativas curriculares deberían contar con ciertas características diferenciadas de aplicación para lograr una verdadera atención a los alumnos que recibimos; a pesar de que el plan de estudios 2011 ya lo plantea en el principio pedagógico número ocho: Favorecer la inclusión para atender la diversidad, los maestros en las aulas no hemos podido llevar a cabo esta práctica de manera justa.

En esta exposición se plantean una serie de propuestas para promover la equidad en los salones de clase y en general en el Sistema Educativo Morelense.

La formación y transformación de los docentes parece ser una de las propuestas más emergentes para responder a los requerimientos de la educación inclusiva; no podemos cerrar los ojos a la realidad educativa mexicana, es necesario diseñar propuestas que sean coherentes, aplicables al entorno educativo en el cual laboramos y que permitan de manera objetiva garantizar una educación de calidad con equidad a todos los alumnos; así mismo es indispensable que las autoridades educativas otorguen mayor valoración al trabajo que realizamos los docentes, proporcionando de manera justa los materiales y apoyos educativos que requerimos para realizar nuestra labor.

CONSIDERANDO:

Que la educación es un derecho humano y constitucional, además es un  instrumento indispensable para lograr los objetivos de la igualdad, el desarrollo y la paz.

Que el Estado Mexicano debe promover la igualdad de acceso a la educación; tomando medidas para eliminar la discriminación en todos los niveles por motivos de género, raza, idioma, religión, origen nacional, edad o discapacidad.

Que se debe asegurar el acceso universal a la enseñanza básica.

Que se debe contribuir a hacer efectivo el derecho de los alumnos y alumnas con barreras para el aprendizaje a  educarse y participar en el proceso con igualdad de oportunidades en el sistema regular de educación.

Se presenta la siguiente ponencia cuyo OBJETIVO es:

Plantear propuestas de trabajo que generen prácticas de equidad en el aula y en el sistema educativo para favorecer la educación inclusiva y mejorar el logro educativo de los alumnos.

Recientemente, la UNESCO (UNESCO-BIE 2007) ha colocado la inclusión educativa en el centro de sus lineamientos programáticos, definiéndola como:

“el proceso de responder a la diversidad de necesidades de los educandos a través de la participación creciente en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reducir la exclusión dentro de la educación y desde ella. Implica cambios y modificaciones en los contenidos, los enfoques, las estructuras y las estrategias, con una visión común que abarca a todos los niños según su rango de edad y una convicción según la cual es responsabilidad del sistema regular educar a todos los niños”(2007, p. 6).

Para conseguirlo la escuela tiene que ofrecer una respuesta educativa comprensiva y diversificada que proporcione una cultura común a todos los alumnos, que evite la discriminación y desigualdad de oportunidades, y que respete al mismo tiempo sus  características y necesidades individuales.

La atención educativa a la diversidad permite a los alumnos participar en experiencias de aprendizaje, junto con otros estudiantes que tienen mejores posibilidades de aprender en el ámbito de una escuela común.

Implica que cualquier alumno que encuentre barreras para progresar en relación con los aprendizajes escolares, no importando la causa, reciba las ayudas y recursos especiales que necesite, en el contexto educativo más normalizado posible.

Para estos niños integrarse a una escuela regular resulta una valiosa experiencia cultural y social, que les permite desarrollarse en mejores condiciones y formas de vida, semejantes a las que todo niño o niña tiene derecho a vivir.

Es una realidad que en muchas escuelas de educación básica, existen docentes que presentan dificultades para implementar estrategias pedagógicas que contribuyan a la integración y trato justo de todos los alumnos; a veces por desconocimiento los niños son rechazados, excluidos, ignorados o a veces hasta castigados por no responder a las instrucciones que el maestro pide o simplemente porque “son burros”, “flojos” o “latosos”.

Estas dificultades constituyen un obstáculo para el desarrollo de la educación con equidad; generan desmotivación en los alumnos y padres de familia; sin olvidar las repercusiones psicológicas que provocan ansiedad y secuelas nefastas en la autoestima, la autonomía, el respeto y la confianza personales.

Desde la perspectiva de una educación inclusiva la escuela debe considerar una variedad de procedimientos en las actividades diarias que se adapten a los distintos ritmos de aprendizaje, estilos, capacidades y posibilidades de expresión de los alumnos, lo cual no es considerado en muchas aulas por desconocimiento y falta de capacitación docente y por no contar con los materiales que apoyen el buen desempeño de sus actividades, como es el caso de las telesecundarias las cuales a estas alturas del ciclo escolar, no cuentan con los materiales impresos para llevar a cabo la reforma educativa.

Los maestros no estamos familiarizados con el enfoque inclusivo y plural que promueve el plan de estudios 2011, En este sentido, Schiefelbein (2002, citado por Álvarez, 2003) afirma que una educación pertinente para estos alumnos vulnerables sólo se alcanzará en la medida en que se adopten enfoques diversos y flexibles, de acuerdo a las necesidades particulares de los estudiantes, la confianza en sus capacidades, el estímulo constante a sus avances, esfuerzos y logros, y su participación activa, crítica y creativa.

Las prácticas educativas rutinarias, formales y rígidas desconocen que los alumnos son diversos y tienen distintos estilos de aprendizaje e ignoran la influencia del contexto socioeconómico y cultural en cada institución educativa. De hecho, el principal desafío para los maestros no es solamente conseguir que los alumnos con barreras para el aprendizaje rindan tan bien como los demás, sino abordar la cuestión de la relevancia del conocimiento específico útil para los grupos desfavorecidos (Codesocial, 2009).

Los avances en esta dirección no serán consistentes ni esperanzadores si no se llevan a cabo urgentemente cambios educativos y reformas sistémicas  en asuntos clave como la equidad.

Por lo anterior considero urgente que se tomen en cuenta las siguientes propuestas de solución a la problemática planteada:

1.    Que las autoridades educativas proporcionen todos los recursos que requieren las escuelas para brindar una educación de calidad con equidad, apoyos curriculares, organizativos y materiales adecuados para realizar con éxito las actividades diarias.

2.    Que se considere la evaluación diferenciada para los alumnos con barreras para el aprendizaje de acuerdo a sus requerimientos y grados de afectación.

3.    Actualización de materiales educativos, programas de enseñanza y equipos de cómputo con software de trabajo específicos para los alumnos que presentan algún tipo de discapacidad.

4.    Capacitación docente gratuita y de calidad relacionada con el conocimiento y la atención de alumnos que presenten barreras para el aprendizaje.

5.    Contratar personal de educación especial (USAER) pedagógicamente preparado en el nivel de secundaria para conocer, identificar y atender las necesidades específicas que presentan los alumnos con discapacidad, así como para brindar apoyo eficiente a docentes y padres de familia.

6.    Que se incrementen proyectos o programas que estimulen económicamente al maestro que dedica tiempo para fortalecer el proceso de educación inclusiva, sin importar la zona o región donde este ubicada la escuela.

7.    Que se atienda la infraestructura de los edificios escolares para que tengan accesos adecuados que contribuyan a lograr la integración de los jóvenes con discapacidad en todos sus espacios.

8.    Campañas de sensibilización dirigidas a los Directivos, Docentes, Alumnos y Padres de Familia para evitar la discriminación hacia los alumnos con barreras para el aprendizaje en los centros escolares.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

-UNESCO-BIE 2007. Issues and challenges on inclusive education from an interregional perspective. Ginebra: mimeo.

-ÁLVAREZ, J. 2003. “Reforma Educativa en México: El programa escuelas de calidad. REICE”, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 1, nº 1.

-CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA GESTIÓN SOCIAL. 2009. Evaluación de modelos educativos flexibles para la atención de jóvenes desescolarizados en situación de desplazamiento y/o vulnerabilidad. Informe final, Bogotá, Codesocial.

EQUIDAD, POBREZA Y EDUCACIÓN, ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES.

VULNERABILIDAD, MIGRACIÓN Y REZAGO EDUCATIVO

NOMBREE DEL AUTOR;  SECTOR11

CORREO ELECTRONICO DEL AUTOR: jefatura11hotmail.com

NOMBRE DEL CENTRO DE TRABAJO; Sector Educativo N°. 11

CLAVE: 17FJS0011.

VULNERABILIDAD, MIGRACIÓN Y RESAGO EDUCATIVO

En el estado de Morelos la necesidad de garantizar igualdad de oportunidades educativas para los niños de grupos sociales que están por debajo de la línea de la pobreza y que suelen migrar de los diferentes regiones vecinas, donde se hace un análisis de los factores escolares, familiares y sociales que afectan la igualdad de oportunidades educativas para los niños de bajos recursos que sufren este fenómeno. Se presentan algunas líneas de análisis que ayudan a estructurar un marco para el diseño de políticas que puedan incrementar sus oportunidades educativas.

Una sociedad puede enfrentar distintas vulnerabilidades y las clasifica de la siguiente manera:

Inmediata mente es perceptible que en Morelos la vulnerabilidad física, se refiere a la localización de la población en zona de riesgo físico, condición provocada por la pobreza y la falta de oportunidades por las condiciones ambientales y de los ecosistemas, localización de asentamientos humanos en zonas de riesgo etc., pero también en la Vulnerabilidad económica: Se observa una relación indirecta entre los ingresos en los niveles nacional, regional, local o poblacional y el impacto de los fenómenos físicos extremos. Es decir, la pobreza aumenta el riesgo de un tipo de desastre, de los sectores más deprimidos, desempleo, insuficiencia de ingresos, explotación, inestabilidad laboral, dificultad de acceso a los servicios de educación, salud etc.

Con respecto a la Vulnerabilidad política y la concentración de la toma de decisiones, centralismo en la organización gubernamental y la debilidad en la autonomía de los ámbitos regionales, locales y comunitarios, lo que impide afrontar los problemas en el poder de decisión y de solucionar conflictos.

Pero lo que corresponde a la Vulnerabilidad educativa en nuestra entidad donde la  falta de programas educativos con un bajo de seguimiento tutora  y que no proporcionan información sobre el entorno educativo y los contextos sociales, donde los desequilibrios y las formas de comportamiento individual o colectivo en caso de amenaza y no obteniendo los conocimientos de las realidades locales y regionales para hacer frente a las verdaderas problemáticas pedagógicas.

No dejemos a un lado que dentro de nuestro estado la vulnerabilidad cultural,  refiere a la forma en que los individuos y la sociedad conforman el conjunto de nuestras ideologías y el papel que juegan los medios de comunicación en la consolidación de estereotipos o en la transmisión de información relacionada con el medio que es una influencia de la personalidad de cada uno de los habitantes que se identifican con un modelo de sociedad, influencias de los medios masivos de comunicación y que también infieren los procesos de aprendizajes confrontando riesgos sociales.

Pero persiste un fenómeno de vulnerabilidad institucional que predomina en nuestra entidad es la  obsolescencia y la rigidez de las instituciones, en las cuales la burocracia y prevalencia de la decisión política, el dominio de criterios personalistas, impiden respuestas adecuadas y ágiles a la realidad existente y demoran el tratamiento a la educación pluricultural, así como los distintos estilos de aprendizajes en la comunidad estudiantil.

La suma de los componentes de la vulnerabilidad global debe estar en el centro del debate sobre el modelo de prevención, mitigación y atención, reconociendo que estos son producto de la convergencia en un momento y lugar determinados de dos factores de riesgo: físico y vulnerabilidad humana. No se debe olvidar que el análisis de la vulnerabilidad necesariamente nos remite a la dimensión temporal y la historicidad de los procesos que conducen a niveles determinados de la misma en la sociedad en el marco de esquemas de investigación y aplicación fundamentados en la confluencia de lo social y lo científico técnico, reconociendo que la ciencia geográfica no puede permanecer ajena a la realidad social y política de las áreas en desarrollo.

Se identifican tres áreas o clases de vulnerabilidades:

•      Físico-Material: se refiere a las características de la tierra, el clima y el ambiente, los niveles de salud, las características de la fuerza de trabajo, alimentación, vivienda, etc.

•      Social. Organizacional: que incluye las estructuras políticas formales y los sistemas informales a través de los cuales las personas logran tomar decisiones, establecer liderazgos y organizar actividades sociales y económicas.

Las clases o categorías de vulnerabilidad con preocupaciones en cuanto al género, clase, etnicidad y diferencias migratorias y de edad. Destacan también de su esquema para considerar no solamente la vulnerabilidad de las familias o comunidades, regiones o naciones, sino también de sus capacidades, o sea aquellos aspectos físicos, materiales, organizacionales, sociales, actitudinales o motivacionales que constituyen aspectos positivos al considerarse las respuestas o las resistencias frente a agentes potenciales y proceso de desarrollo a través del cual se reducen las vulnerabilidades y se incrementan las capacidades.

Con lo que respecta a la migración, los problemas educativos para su análisis requieren contextualizarse en la realidad específica en que se estudian. Cuando hablamos de los problemas educativos que existen en los espacios migrantes resulta difícil encontrar información estadística particular sobre una comunidad, ya que ésta regularmente no se encuentra desagregada. La ausencia de trabajos descriptivos que precisen las características de la migración y los problemas educativos que se viven en estas comunidades, nos obligó a plantear una parte de la investigación con un necesario enfoque descriptivo, que delinee el contexto de la migración en una comunidad y a partir de ahí explicar algunas interpretaciones sobre los principales problemas educativos que en la comunidad se enfrentan.

La migración que se da en el estado de Morelos y sus procesos en estos espacios son tan importantes, que definen y proporcionan los medios y la forma en que se resolverán los problemas más elementales de supervivencia, hasta aquellos vinculados a los más altos anhelos del ser humano como estudiar, formarse profesionalmente, casarse, ser padre y madre, tener un patrimonio, entre otros. Las preguntas que orientan el trabajo son, ¿en qué grado escolar abandonan sus estudios los jóvenes y adultos que migran?, ¿Coincide el período del último grado cursado con el período en que migraron?, ¿De qué forma la representación de migrar influye en el interés de los jóvenes para estudiar y permanecer en las escuelas?, ¿Qué valor le dan a la educación, los padres, los estudiantes y las autoridades?, ¿Qué opinan los estudiantes de la educación que reciben?, ¿Cuál es el papel de las autoridades educativas?, ¿Cuál es el papel de las autoridades civiles?

El rezago educativo en Morelos, cuatro de cada 10 personas mayores de 15 años están en situación de “rezago educativo”, esto es que no concluyeron estudios de educación básica: son analfabetas, no terminaron la primaria o la secundaria y esa situación los hace enfrentarse en condiciones de desventaja en el mercado laboral, con ingresos promedios de entre seis y ocho pesos por hora laborada, mientras que una persona que alcanza estudios universitarios logra ingresos de 50 pesos la hora, según estimaciones de la Secretaría de Educación Pública.

El que no sepan leer y escribir o que no hayan terminado la primaria o la secundaria significa que enfrentan mayores posibilidades de estar desempleados, recibir bajos salarios o trabajar sin prestaciones y también carecen de conocimientos mínimos para procurarse formas de vida saludables como elegir alimentos al comprarlos, lavarse las manos, los dientes o hervir el agua.

Lograr estudios de nivel básico hace que aumente el interés por mantenerse informados sobre asuntos políticos y encontrar soluciones a conflictos de su entorno inmediato, refiere la Evaluación de Impacto del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo realizado por Investigaciones Sociales, Políticas y de Opinión educativas.

“Es una desventaja educativa para la empleabilidad y hace que cuando logran su inserción laboral, sea en el mercado informal o en actividades como la delincuencia organizada y esto último es lo que debería llamar la atención más allá de los discursos”.

Lo que más preocupa a la SEP es que 44% de los 33 millones 403 mil personas en rezago tienen entre 15 y 39 años de edad. .

Si bien el número de analfabetas en el país se mantiene en torno a los seis millones de personas desde la década de los 70, el grupo de personas que no concluyeron la secundaria sumaron más de 2 millones 680 mil personas, según las cifras de rezago educativo.

El estudio “El analfabetismo en América Latina una deuda social”, elaborado por el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina, del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, estima que en México la desigualdad en el acceso de oportunidades educativas hace que existan tres analfabetas en zonas rurales por uno en las zonas urbanas.

El número de personas adultas que carecen de competencias mínimas necesarias en escritura, lectura y cálculo elemental se torna en un indicador crítico de la situación de inequidad existente en Latinoamérica y en una evidencia de la deuda que todavía tienen los Estados y el conjunto de la sociedad con una importante parte de ella.

Es con un grupo de ellos y de los que abandonan o reprueban la primaria, que el INEA recibe cada año a 630 mil niños y jóvenes que se suman al “rezago educativo fresco”, reconoce el Instituto.

El rezago educativo en Morelos “requiere que se le dé prioridad, atención y eso se refleje en el dinero que se le destina. Emprender una acción de este tipo podría ofrecer, incluso, oportunidades de empleo a los jóvenes y el alfabetizador sería un profesional y no una labor altruista”.

Equidad, pobreza y educación  atención a grupos vulnerables y multiculturalidad.

Patricia Saucedo Espinosa. (olmos_colegiohotmail.com)

C.C.T. 17PPRO337M

La Secretaria de Educación Pública, en conjunto con otras organizaciones gubernamentales, ha venido planteando y promoviendo diferentes propuestas de trabajo con el firme propósito de que se  lleven  a cabo y así contribuir a mejorar la calidad educativa a nivel nacional.

Dentro de dichos proyectos, se solicita el apoyo directo de padres de familia, magisterio y directivos, con la finalidad de unir esfuerzos y obtener un mejor resultado.

Todos los materiales proporcionados para los alumnos, maestros y padres de familia, han sido de excelente calidad en muchos  sentidos.

El estado actual que guarda el tema seleccionado es,  sobre la gran inversión económica  de  todos estos  materiales de apoyo que han sido y seguirán siendo cuantiosos.

Sin embargo, se ha justificado y se seguirá  justificando de una u otra forma, el por qué en algunas ocasiones no se ha trabajado con dichos materiales y se quedan únicamente guardados sin darles el valor económico,  la importancia y

la finalidad con la que fueron creados.

Los maestros trabajan  haciendo su mayor esfuerzo por responder a su labor educativa  y a las necesidades de todos sus alumnos,  la sociedad deposita en sus manos la formación de  sus hijos con la convicción de que recibirán educación, olvidando en muchas ocasiones,  brindar a sus hijos  los principios y valores que desde luego corresponden a la formación que se les da desde el hogar.

Una de las labores docentes es AMPLIAR Y FORTALECER dichos principios y valores, sin embargo es enfrentarse  ante difíciles y variadas situaciones que le impiden trabajar y avanzar en este proceso.

Se argumenta sobre el factor tiempo, condiciones de la escuela, recursos, etc. La lista es interminable y se va justificando las acciones que no se realizaron por una u otra razón.

Es indispensable principalmente para padres de familia y para los maestros apoyo. Como superación personal en donde se toquen temas como el darse su valor a pesar de las circunstancias con que se enfrente, con la finalidad de que nos reconozcamos como seres humanos, saber el proceso de la vida, sus lecciones y cómo trabajar con uno mismo, para así después trabajar con los demás y facilitar cada uno nuestras labores, sin dejar en manos de otros lo que corresponde a cada quien, es ahí donde radica la carga de trabajo que sienten los maestros al no saber cómo manejar las situaciones de conducta que presentan los alumnos derivados de conflictos en el hogar, que a diario se  presentan en el hogar, en el centro de trabajo, en la calle, etc.

Hoy en día lamentablemente las estadísticas nos hablan de alarmantes decesos en edades escolares, alta deserción escolar  y preocupante  rezago educativo así como la VIOLENCIA y todas sus variantes.

En dichas estadísticas los padres tienen fundamentalmente toda la Responsabilidad, sin embargo se requiere de mayor coordinación con  todas las autoridades, detectar y atender a tiempo los casos  de niños más vulnerables que reciben malos tratos y de alguna forma evitar que continúe esta ola de violencia que reciben de parte de sus familiares, amigos, autoridades, su iglesia, compañeros,  maestros etc.

Los esfuerzos han sido muchos para contrarrestar los problemas sociales que nos aquejan, sin embargo existen patrones establecidos desde hace mucho tiempo que son difíciles de erradicar.

Es muy notable como a los niños se les gritan sus fallas, de vez en cuando se les castiga físicamente , lo único que se obtiene es un niño asustado, sentado dócilmente en algún rincón o un niño que hace pedazos su cuarto, su cuaderno o lo que encuentre,  los resultados en la escuela serán bajos o reprobatorios automáticamente,  aunque el maestro y los padres de familia hagan hasta lo imposible por rescatar el ciclo escolar será inevitable.

Y para el alumno el próximo ciclo escolar será igual o peor que el anterior ya que todos sus compañeros aprobaron y él NO, justo es ahí donde inicia el rezago educativo,  mientras no se le devuelva al alumno el valor que tenía, seguramente seguirá consiente e inconscientemente con dichas conducta e incluso la podría empeorar de acuerdo al trato que reciba de todo su entorno.

MARYCRUZ,  alumna de educación primaria en 1958, curso dos años en primer año, dos en segundo, tres en tercero, dos en cuarto, dos en quinto y no en sexto año. Tenía problemas familiares muy fuertes, abandono por parte de su padre violencia física y emocional hacia su madre por parte de su padrastro, se hacia cargo de sus cinco hermanos menores, entre otras cosas, hace quince años Marycruz, se divorcio y sus únicos dos hijos no la frecuentaban y lo peor esta inmovilizada de sus piernas y algunos dedos de su manos , los médicos  le han diagnosticado esclerosis múltiple.

Siempre tuvo presente una lista interminable de mensajes NEGATIVOS que escuchaba de niña, se estanco en sus problemas  que no le permitían avanzar, como ahora su enfermedad que no le permite avanzar,  al contrario su enfermedad si  avanza hasta enfrentarse con la muerte.

Sin embargo día a día lucha como lo hizo  en su infancia para salvar su ciclo escolar, a sus hermanos a su madre etc.

Ha  aprendido a reconocerse, aceptarse como es y hacer una lista interminable de mensajes POSITIVOS que escucha a diario, sus cambios surgieron a partir de quitarse las culpas que le habían adjudicado, ha comprendido que todos sus problemas y sufrimientos provienen de patrones de pensamiento y que estos ¡¡patrones de pensamiento pueden cambiarse!!

Esto significa que nadie más que ella misma es la única persona que piensa dentro de su propia mente. Estaba encapsulada en los insultos de sus compañeros de primaria al ponerle de apodo “La jirafona” pues era la más alta de sus grupos y jamás tolero imágenes de jirafas hoy sabe que no fue su culpa reprobar tantas veces y en su sala tiene una colección de jirafitas y al verlas solamente sonríe.

Ahora todas sus reacciones son armoniosas y sus hijos y nietos la visitan con frecuencia, camina y avanza con mayor facilidad su enfermedad no la detiene para seguir avanzando cada día, brinda conferencias y vive día a día su mayor y más preciado regalo LA VIDA.

Con esta experiencia familiar y como maestra me queda claro que, está en nuestras manos el construir o destruir la vida de cualquier persona y más aún si se trata de seres humanos que están en su infancia, la etapa más vulnerable.

Es de primordial importancia mencionar que el magisterio es el encargado de trabajar directamente los conocimientos con los escolares, el factor tiempo impide ir más allá  y VALORAR  otros aspectos como los propuestos, sin embargo los padres de familia tienen que salvaguardar la integridad emocional que pudiera verse amenazada por los diferentes factores mencionados anteriormente.

EQUIDAD: desde su hogar.

LA POBREZA:  no solo económica sino de AMOR. PROTECCION Y SALUD.

Desde su hogar.

EDUCACION: manejo de valores desde su hogar.

Equidad, pobreza y educación, atención a grupos vulnerables y multiculturalidad.

PROBLEMAS DE EQUIDAD EN EL AULA Y EN LE SISTEMA EDUCATIVO.

NOMBRE DE LOS AUTORES: Profesora Cristina Montes de Oca Páez, Ma. Eugenia Galindo Sánchez, Rosa Mirna Arias Rodríguez

CORREO ELECTRONICO DEL AUTOR: tvs_jefatura _02@iebem.edu.mx  tvs_supervision_05@iebem.edu.mx  rosamirna_5@hotmail.com

NOMBRE DEL CENTRO DE ADSCRIPCIÓN: Jefatura de Sector 02 de Telesecundaria.

“PROBLEMAS DE EQUIDAD EN EL AULA Y EN EL SISTEMA EDUCATIVO.”

¿Cuál es el estado que guarda actualmente el tema seleccionado?

“Considerando que es compromiso expresado en la Nueva Visión del gobierno actual, garantizar las mejores condiciones de aprendizaje de niños y jóvenes en todos los espacios educativos”, integrantes del Sector 02 del Servicio Educativo de Telesecundaria en el estado de Morelos estamos conscientes de que dicha tarea requiere del esfuerzo coordinado de los diversos actores para reconocer las problemáticas existentes en este espacio y encontrar las estrategias para intervenir en su solución. Por lo tanto ha sido necesario hacer un análisis retrospectivo para conocer la situación que guarda actualmente nuestro subsistema de Telesecundaria y así identificar que camino tomamos y hacia donde dirigimos nuestra labor educativa. Mediante dicho análisis pudimos reafirmar que Telesecundaria es una modalidad que conjuntamente con la secundaria técnica y general, integran el nivel de educación secundaria y forman parte de la educación básica en nuestro país a partir de la reforma al artículo constitucional y Ley General de Educación en 1993.

En especial telesecundaria es decir, la secundaria por televisión se adoptó en México en la década de los sesenta como un instrumento diseñado para llevar el servicio educativo a zonas aisladas y escasamente pobladas, donde el costo de crear y mantener escuelas secundarias convencionales resultaba “incosteable”.  1 (Moreno, 2007). Así también, con el establecimiento de la telesecundaria se ha tenido la oportunidad de cumplir con lo dispuesto en artículo tercero de nuestra Constitución de los Estados Unidos de México, al señalar que “Todo individuo tiene derecho a recibir educación”, y con lo especificado en el Programa Sectorial, en su objetivo 2, de “Ampliar las posibilidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad”. Hoy en día, el crecimiento permanente de la matrícula de este servicio cubre una quinta parte del nivel de secundaria en todo el país, principalmente en estados y municipios donde la mayor población es de escasos recursos tanto económicos, como culturales y sociales.

La secundaria por televisión, en sus inicios, operó con el plan y programa de estudios de educación secundaria por áreas de conocimiento. La planeación didáctica y el diseño de clases estuvieron a cargo de los telemaestros responsables de las clases por televisión, situación que permitió la capacitación y actualización permanente del docente, al recibir diariamente la clase televisada a la par con sus alumnos. El control escolar y la acreditación en telesecundaria quedaron bajo la responsabilidad de las áreas centrales de la Secretaría de Educación Pública de Ciudad de México aunque en la actualidad, estas últimas acciones están a cargo de los diferentes estados.

Después de algunos años de la implantación del subsistema telesecundaria en México, la Universidad de Stanford, y a petición de la Dirección General de Educación Audiovisual, en 1972, se realizó una evaluación comparativa de la secundaria por televisión, donde se analizaron aspectos como la relación costo-efectividad, el rendimiento de alumnos y el comportamiento pedagógico de los maestros. El estudio encontró, entre otros resultados: el aprovechamiento significativo de los alumnos de Telesecundaria en relación con los de enseñanza directa. Estos resultados alentaron a la Secretaria de Educación Pública a continuar con este servicio y ampliar su cobertura. (Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria). Actualmente, los informes del programa diseñado y operado por la Secretaria de Educación Pública la “Evaluación Nacional del Logro Académico en los Centros Escolares” por sus siglas ENLACE, en el estado de Morelos han arrojado resultados crecientes a favor de la telesecundaria y en especial, los reportes de los últimos dos años señalan que dicho subsistema se ha colocado, en el nivel de aprovechamiento, por encima de las dos modalidades de secundaria que dan servicio en este nivel.

A la diferencia de la telesecundaria con otras modalidades éste subsistema educativo utiliza un metodología específica, incorpora a sus materiales impresos para las clases, el programa de televisión, programas interactivos, de audio, textos, bibliotecas escolares, la tecnología educativa “de punta” en la enseñanza, (por lo menos esa es la intención), además el subsistema ha reportado un menor índice de reprobación y la deserción así como existen pocos casos de  problemas de gran envergadura para la sociedad actual como el “buying”, consumo de drogas o pandillerismo y cada vez es más frecuente el número de padres de familia con jóvenes con necesidades especiales que optan por que sus hijos sean atendidos en una telesecundaria pues, es ahí donde han encontrado el mejor espacio para ser insertados en la sociedad con menor dificultad, esto último ha sido posible ya que por tener cada docente un grupo no mayor de treinta alumnos durante toda la jornada y durante todo el ciclo escolar, los profesores conocen mejor a sus alumnos y su entorno, cuentan con el tiempo preciso para involucrarse con la comunidad escolar, conocen con mayor facilidad sus necesidades y las propuestas de solución, pero sobre todo que los esfuerzos de telesecundaria están dirigidos a atender principalmente a jóvenes de localidades y municipios con mayor rezago social, prioritariamente a los de menor índice de desarrollo humano, a la población indígena, a los hijos de jornaleros agrícola inmigrantes y emigrantes, y en los últimos años se ha atendido a niños con capacidades diferentes, mismos que encuentran en el subsistema un espacio para su inclusión, de forma más fácil que en los otros subsistemas de educación formal.

¿Cómo consideras que podría funcionar adecuadamente ese tema?

Ya que “Es inaplazable la demanda social de los ciudadanos del Estado de Morelos para el cumplimiento cabal de los derechos de niños y jóvenes de ingresar y permanecer en los servicios educativos, mismo que deben brindarse con calidad y equidad”. Los integrantes del Sector 02 de telesecundaria discurrimos que pese a las bondades de subsistema de telesecundaria pudiera tener, el abandono del mismo, desde su establecimiento en México a la fecha es claro ya que; en la actualidad la mayoría de las telesecundarias carecen de televisores actualizados, equipo de cómputo y servicio de internet, instrumentos valiosos si consideramos que este subsistema es eminentemente digital, además, existe en telesecundaria, una gran escases de recursos humanos, más de la mitad de las 153 telesecundarias en el estado cuentan con tan solo tres docentes, teniendo uno de ellos que realizar tareas pedagógicas y acciones engorrosamente administrativas, mismas que lo obliga a abandonar el grupo gran parte del tiempo, esto sucede principalmente en las zonas rurales, lugares donde por la falta de otros apoyos didácticos y la vulnerabilidad de la población, favorece aún más la inequidad en el servicio educativo. Esto aunado a la carencia de personal de intendencia y personal administrativo ha ido desfavoreciendo al subsistema, otro problema es la falta de espacios para la instalación ex profesa de supervisiones y jefaturas de sector, y por lo tanto la falta de espacios adecuados para socializar, recibir o impartir cursos de capacitación y actualización a maestros y directivos.

Dicho abandono de telesecundaria ha desembocado en su desacreditación, tanto de autoridades educativas como de la sociedad en general, además se han propiciado que el servicio sea en algunos casos deficiente y como consecuencia se ha alimentado la desacreditación del mismo ante la comunidad social, dejando de lado el reconocimiento de su verdadero valor como un servicio de suma importancia en los aspectos de calidad y de equidad. Desafortunadamente se ha llegado a consideran éste servicio como “de segunda” y donde habrá que asistir porque no hay otras posibilidades, (4 Álvarez Peralta, Guadalupe y Fortunato Cuamatzin Bonilla).

¿Qué acciones propones realizar para el logro de la temática abordada?

Si se continúa con la dinámica de la indiferencia hacia el subsistema, se seguirán pronunciando discursos alusivos a su eficiencia y a su función justificadora, como parte de la demagogia política nacional, pero en el terreno de los hechos, la realidad seguirá siendo otra. Así, mientas se dé importancia a la educación de sectores sociales vulnerables sin proporcionar lo necesario para el logro educativo, continuaremos realizando una tarea con derroche de tiempo, dinero y esfuerzo y con frutos mínimos. Esta visión pudiera irse desvaneciendo paulatinamente a favor de la sociedad misma, si las autoridades estatales reconocieran y apoyaran el potencial del subsistema, de lo contrario telesecundaria seguirá siendo un servicio educativo para los pobres, los más marginados, los más necesitados, pero sin la posibilidad de otorgarles un servicio con calidad y equidad. Por tal motivo, consideramos que las autoridades estatales deben tener una nueva visión para el subsistema, a telesecundaria se le debe invertir para que cuente con los recursos humanos, materiales y e infraestructura como con institucionalmente está programado desde su adopción en México y con las diferentes adecuaciones tanto a su modelo, como a su propuesta de actualización y capacitación a docentes, su actualización de los diferentes instrumentos para hacer llegar los contenidos básicos vía digital a los grupos por mucho tiempo olvidados, es decir que se cuente con la cantidad necesaria de docentes, administrativos e intendentes así como con las espacios ex profesos para supervisiones y jefaturas de sector.

Dicha propuesta fortalecería “la apertura de oportunidades educativas para toda la población…y el acceso…a mejores condiciones de empleo, vida, digna y disminución de la violencia social.” Tal y como se menciona en el acuerdo 592 de la actual Reforma Educativa.

EQUIDAD, POBREZA Y EDUCACION, ATENCION A GRUPOS VULNERABLES Y MULTICULTURALIDAD.

Martínez Segura, Sigfrido Cuauhtémoc.

Ante una cotidianidad del llegar a reflexionar que la  mayor parte de Nosotros, reasumimos parte de una conducta, que en lo particular, hemos emprendido en un trayecto de vida, resulta muy difícil el encuadrar, que la mayor parte de mis compañeros, maestros del siglo XX, quienes a su vez, atienden a educandos que nacieron en el siglo XXI y con la ironía misma que la Didáctica Magna de Comenio.

Muy en el pesar, y para que de los muchos obsoleta, esto planificado, diseñado y criticado aun sin haberla deletreado todavía, no aportamos ni rescatamos nada en lo relacionado a nuestro trayecto formativo de vida, que irónicamente está a la par de los educandos que comparten día con día, las intenciones cotidianas de acudir al aula de clase.

Estos elementos que son indispensables, para ser mejores Mentores, donde no se magnifique ya de por si los y las resoluciones que se manifiestan en nuestro entono educativo en lo conducente a la atención  y no de cada día, sino en la vivacidad, de garantizar aquellas acciones donde las niñas, así mismo como las mujeres de hoy quedaban marginadas ante la presencia de una sociedad clasicista.

También es cierto que  grande y profunda es la brecha que nos separa, de una sociedad actual que parece seguir viviendo en el siglo pasado, donde hemos subsistido a lo largo de vivencias generacionales que nos han confirmado la endilgación  aprobada y heredada al género femenino, donde por siempre las hemos considerado como facilitadoras, aptas y propicias, para confirmarlas solo  para realizar los trabajos de una sociedad anunciada.

La dosificación, preparación y connotación de los contenidos, tienen que partir de contenidos, donde manifiesten una paridad de ejecuciones que a futuro dignifiquen aprendizajes donde enmarquen y proporcionen una vivencia pedagógicas de aptitudes, que estén presentes  en los diseños de los contenidos educativos, para proporcionarles  actitudes pre-operacionales, tan necesarias en nuestra sociedad actual.

Hemos conocido leído, tratado y aplicado muchos programas de gobierno que animan y difuminan los rezagos de pobreza, así mismo y de la misma forma como nos los han enmarcado, para embellecer la propaganda gubernamental que debe sustentarse para justificación de sus haberes.

Tenemos en las comunidades escolares tantos o menos candidatos de educandos  que verdaderamente “necesitan” de estos programas, que no necesitamos colocar los nombres porque todos se han disfrazados en las firmas recibidas de sus promotores y promotoras que de manera oportuna si buscan beneficiar a los más necesitados, promoviendo por supuesto a sus familiares, compadres y conocidos en primera instancia, dejando a un lado y desprotegiendo lamentablemente a los hijos de las familias, que verdaderamente lo necesitan.

En la actualidad, y como de todo haber en la migración interna de las comunidades,  nos han tocado ya sentir en propia persona, la discriminación de la que hemos avivado, y que se nos ha enmarcado cuando asistimos a otro entorno que es ajeno al nuestro, ya sea por la religión, política, por nacimiento o simplemente por status económico por ser “hijos de la prole”.

El vivir en nuestros Maestros de grupo, nuestro hoy por el presente de ellos, nos enmarca a tener en cuenta, una realidad de acciones quedadas en un pasado presente, que creemos sigue vigente en el ánimo personal del ego en que se vive.

A veces es asfixiante el reconocer que como docentes del banquillo ajeno, nuestras acciones, se esmeraban más,  en imitar aquel o aquellas manifestaciones, que a nuestro parecer eran magnificas, y que sistematizaban, una práctica educativa que nos iluminaba en el momento primo, para quedar o impactar a los alumnos a nuestro cargo.

El ser un docente desplaciente y analgésico, en el sentido coloquial de las acciones pedagógicas de nuestro entorno escolar, en la mayoría de las actividades, que implementamos en  nuestras acciones hurtadas de una infancia que no fue, ni será magnificada, nos ha convertido en unos prismas que nos han hecho ver, aquellos seres desconocidos que vivieron en un pasado oportuno.

Resulta insulso el reconocer que toda escuela tiende a enseñar lo oportuno y adecuado, lo útil y práctico, que nos señalarán las pautas a seguir, en el futuro mediato, pero también es reconfortante el comprender que lo verdaderamente útil y que se debería haber enseñado en su momento, se tardaron en manifestarlo el doble de tiempo, para el buen entendimiento, de las pedagogías modernas y adaptadas a nuestra época.

Para todo ser humano, y para todos en lo general, siempre está el recuerdo grato o aquella anécdota,  que escapo de nuestro entendimiento, pero que o cual de aquellos es para nosotros el menos importante, sojuzgamos el hábito, pero en ningún momento, hemos tomado en cuanta al Monge, por sus acciones que positivas o negativas manifestaron en el ser, la carga ideal, que soportamos en el devenir de nuestro estatus, para ser multiplicador de nuestros errores.

Quizá en una mirada retrospectiva,  podemos encontrarnos en una galleta insulsa y ajena a los saberes y comportamientos de la una y de esta tangible vida que nos ha regocijado para no volver un  nunca jamás, es demasiado cierto, pero en su medida, la comprensión de una incomprensión mal proporcionada, para el acto pedagógico, no quita el sentido que se adorne en el amar platónico de una profesión vivida.

Aunque muy a pesar de compensar nuestros aciertos, también es cierto que se deben de valorar nuestros errores, aquellos que  revalorados permean en los consejos de nuestro comportamiento formal, de una verdadera Jauja, encontrar el viejo túnel, donde anidan nuestros miedos y  aciertos que vuelan  más allá de lo que jamás podremos encontrar y por supuesto alguna vez podremos ver y constatar en los ojos incrédulos de aquellos, que en tiempo modo y suerte, les ostentamos la etiqueta del rezago escolar, que coadyuva nuestra pereza pedagógica en el aula de clase.

Existen muchos misterios en nuestras vidas, que dentro de lo posible el  propio lo que es mágico  e Irreal, sigue siendo, y aunque los ecos de los sonidos pasados se repiten, jamás retomaremos lo vivido, porque el ser facilitador de un  conocimiento, que lleve al alumno, a ser una panacea vivida, jamás lo  podrá presentar en y a lo largo de su vida.

Nuestros mundos llenos de vicios, no se compaginan, ni se interconectan con los mundos nuevos del  hoy en día, quizá, sea por eso que tal ansiedad nos rebase, y que estemos tan alejados de una saludable circuncisión generacional, donde comprender que somos el pasado y los niños son el futuro del presente, hoy mañana.

EQUIDAD,  POBREZA Y EDUCACIÓN, ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES Y MULTICULTURALIDAD.

PROBLEMAS DE EQUIDAD EN EL AULA Y EN EL SISTEMA EDUCATIVO.

AUTOR: PROFR. INOCENCIO BENÍTEZ MILLÁN

 (inobemi@hotmail.com)

ESCUELA: SECUNDARIA No.12 “GRAL. MANUEL ÁVILA CAMACHO”

CUERNAVACA, MORELOS

INTRODUCCIÓN:

Entendemos por equidad la cualidad que consiste en dar a cada uno lo que corresponde o merece. “hay equidad en una sociedad con igualdad de oportunidades”. Equidad del latín aequitas  es la virtud de la justicia del caso en concreto.

Aristóteles consideraba la equidad y lo justo como una misma cosa, pero para él aun siendo ambos buenos, la diferencia existente entre ellos es que lo equitativo es mejor aún.

El presente tema tiene fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley General de Educación y en los documentos universales.

En cuanto a la constitución:

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita;

V. Además de impartir la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, señaladas en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos –incluyendo la educación inicial y a la educación superior– necesarios para el desarrollo de la nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura;

Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución.

Artículo 28. En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, la (las, sic DOF 03-02-1983) prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a la industria.

Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:

I. Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas, para obtener la educación preescolar, primaria, secundaria, media superior y reciban la militar, en los términos que establezca la ley.

En cuanto a la Ley General de Educación:

Artículo 1o.- Esta Ley regula la educación que imparten el Estado -Federación, entidades federativas y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios.  Es de observancia general en toda la República y las disposiciones que contiene son de orden público e interés social.

La función social educativa de las universidades y demás instituciones de educación superior a que se refiere la fracción VII del artículo 3o.de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se regulará por las leyes que rigen a dichas instituciones.

Artículo 2o.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación y, por lo tanto, todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con sólo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables.

La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar a mujeres y a hombres, de manera  que tengan sentido de solidaridad social.

Artículo 3o.- El Estado está obligado a prestar servicios educativos para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria. Estos servicios se prestarán en el marco del federalismo y la concurrencia previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y conforme a la distribución de la función social educativa establecida en la presente Ley.

Artículo 4o.- Todos los habitantes del país deben cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria.

Es obligación de los mexicanos hacer que sus hijas, hijos o pupilos menores de edad cursen la educación preescolar, la primaria y la secundaria.

Artículo 5o.- La educación que el Estado imparta será laica y, por lo tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa.

Artículo 6o.- La educación que el Estado imparta será gratuita. Las donaciones destinadas a dicha educación en ningún caso se entenderán como contraprestaciones del servicio educativo.

Artículo 7o.- La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios tendrá, además de los fines establecidos en el segundo párrafo del artículo tercero constitucional.

I.- Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y responsablemente sus capacidades humanas;

II.- Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como la capacidad de observación, análisis y reflexión críticos;

III.- Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país;

IV.- Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística de la Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.

Los hablantes de lenguas indígenas, tendrán acceso a la educación obligatoria en su propia lengua y español.

V.- Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones al mejoramiento de la sociedad;

VI.- Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad de los individuos ante ésta, propiciar la cultura de la legalidad, de la paz y la no violencia en cualquier tipo de sus manifestaciones, así como el conocimiento de los Derechos Humanos y el respeto a los mismos;

VII.- Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y tecnológicas;

Artículo 9o.- Además de impartir la educación preescolar, la primaria y la secundaria, el Estado promoverá y atenderá –directamente, mediante sus organismos descentralizados, a través de apoyos financieros, o bien, por cualquier otro medio- todos los tipos y modalidades educativos, incluida la educación inicial, especial, media superior y superior, necesarios para el desarrollo de la Nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y la difusión de la cultura nacional y universal.

Artículo 10.- La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, es un servicio público.

Constituyen el sistema educativo nacional:

I.- Los educandos y educadores;

II.- Las autoridades educativas;

III.- El Consejo Nacional Técnico de la Educación y los correspondientes en las entidades

federativas;

IV.- Los planes, programas, métodos y materiales educativos;

V.- Las instituciones educativas del estado y de sus organismos descentralizados;

VI.- Las instituciones de los particulares, con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, y

VII.- Las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía.

Las instituciones del sistema educativo nacional impartirán educación de manera que permita al educando incorporarse a la sociedad y, en su oportunidad, desarrollar una actividad productiva y que permita, asimismo, al trabajador estudiar.

El furo mundial sobre educación celebrado en DAKAR, con 6 objetivos en materia de educación básica, para alcanzarlos en el 2015 y se recomendó a la UNESCO el seguimiento de dichos objetivos:

1.- Extender y mejorar la protección y educación desde la primera infancia especialmente niños vulnerables y desfavorecidos.

2.- Velar para que antes del año 2015 todos los niños que se encuentren en situaciones difíciles tengan acceso a una enseñanza gratuita y obligatoria de buena calidad y que la terminen.

3.- Velar porque sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos mediante un aprendizaje equitativo para su vida activa.

4.- Aumenta de aquí al año 2015, el número de adultos alfabetizados en un 50%, en particular tratándose de mujeres y a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y educación permanente.

5.- Lograr antes del año 2015 la igualdad entre los géneros en relación con la educación garantizando a las niñas un acceso pleno y equitativo y una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento.

6.- Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos especialmente en la lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales.

PREGUNTAS SUSTANCIALES DEL TEMA A DESARROLLAR:

 

1.- ¿CUÁL ES EL ESTADO QUE GUARDA ACTUALMENTE EL TEMA SELECCIONADO?

2.- ¿CÓMO CONSIDERAS QUE PODRÍA FUNCIONAR ACTUALMENTE ESE TEMA?

3.-¿QUÉ  ACCIONES PROPONES REALIZAR PARA EL LOGRO DE LA TEMÁTICA  ABORDADA

Por supuesto que tenemos problemas de equidad en la escuela y concretamente en el aula, las razones son muchas, por ejemplo en la escuela secundaria pública los alumnos que asisten vienen de diferentes estratos sociales, algunos de familia económicamente mejor que los demás, numerosas, de padres divorciados, algunos que perdieron a sus padres por distintas razones y los jóvenes se quedan bajo el cuidado de los abuelos, todos estos adolescentes convergen en la misma escuela, donde hay varios maestros, con distintas maneras de enseñar y de pensar. La escuela actualmente a los alumnos ya no les interesa, porque dicen que la escuela ya no garantiza un ascenso, un trabajo o una movilidad social, esto sucede también con los estudiantes de nivel superior, debido a que cuando egresan de una licenciatura no encuentran trabajo debido a que no hay fuentes de empleo, regresando a los estudiante de nivel básico la escuela no les es atractiva, prefieren dedicarse a trabajar, tener dinero para comprar lo más indispensable para sus necesidades básicas, otros estudiantes tienen las ganas de estudiar pero no tienen las mismas oportunidades, en mi experiencia de casi 30 años de servicio en la escuela secundaria, me doy cuenta que muchos alumnos que egresan ya no pueden seguir estudiando, pues sus padres no tienen la capacidad económica para seguirlos apoyando, me dicen que a veces ni comen, muchas veces se trasladan del hogar a la escuela caminando. Todo esto es por una mala política económica de los gobiernos anteriores y actuales, hay mucha pobreza, no hay empleo, todos los productos suben de precio incluyendo la canasta básica, existe IVA en todo lo que uno compra, el salario mínimo en verdad que es mínimo no alcanza para nada, la legislación menciona que este salario debe ser suficiente para satisfacer las necesidades básicas de una familia, mientras que los funcionarios del gobierno de los tres poderes derrochan millones de pesos y en cada campaña política los partidos gastan millones de pesos en publicidad, estos recursos fueran para la educación para que en lugares muy apartados de la civilización hicieran puentes, carreteras, escuelas para que esos niños y adolescentes tuvieran las misma oportunidades de estudiar que los alumnos de las ciudades.

Muchos de los padres de este país no tienen recursos para seguir apoyando día a día a sus hijos en la escuela, pues en ella les piden al inicio del ciclo escolar, para papelería, para material didáctico, para la inscripción, para excursiones y al final del ciclo escolar para pintura, arreglo de butacas, el gobierno no ayuda lo suficiente para tener escuelas de calidad como lo dice el acuerdo para la calidad de la educación decretado en el año 2008, agregando a todo esto que el gobierno municipal priista del trienio pasado, se gastó el dinero en asesores y no hay ni para arreglar las calles que están llenas de baches, a los alumnos que tenían becas ya no se las entregaron argumentando que no tenían dinero, esto también trae como consecuencia una mala equidad en la educación en Morelos.

Por otro lado el gobierno federal establece una política educativa a nivel superior deficiente, dice la Ley General de Educación que se debe de destinar a la educación por lo menos el 8% del producto interno bruto y en educación científica y tecnológica al menos el 1%. El gobierno debe impulsar a la investigación científica y tecnológica dando un mayor presupuesto para que los científicos estén motivados, hagan bien sus investigaciones y tecnología de punta para refinar el petróleo y no comprar gasolina a estados unidos, debemos construir nuestras propias refinerías, hacer automóviles mexicanos, buscar medicamentos para curar al cáncer y el sida. Nuestro país es muy rico en recursos naturales, tenemos costas, tierra, el mejor clima, México es un país rico, de ninguna manera es pobre, tiene muchos pobres y pocos ricos como el exitoso Carlos Eslim, dueño de casi todo el país, es un empresario que se aprovecha porque nació y vive en un país de enormes desigualdades con muchas personas necesitadas de trabajo, en sus empresas les paga lo que él quiere con la complacencia del gobierno federal, al presidente actual el Lic. Enrique Peña Nieto, lo propusieron y lo hicieron presidente los más poderos de este país es decir los monopolistas como televisa y televisión azteca, tú quieres tener internet en Morelos, sólo hay dos compañías que te lo brindan, en estados unidos hay más libre competencia, si en México tuviéramos la libre competencia hubiera además mejor servicio a a más bajo costo, estos monopolios   no les importa que México salga del subdesarrollo, ellos trafican con la ignorancia del pueblo entre más pobres e ignorantes para ellos es mejor, por ejemplo la constitución prohíbe los monopolios, ahí están las compañías de televisión, de telefonía celular, en manos de los que antes mencionamos. Como ciudadanos pagamos muchos impuestos: El IVA, al consumo, el ISR, cuando depositamos con un monto mayor a los $15000.00 pesos. Como maestros le pagamos a ELVA ESTHER GORDILLO, dueña del SNTE, por cuota sindical muchos pesos cada maestro de todo el país, manejando a su antojo a el dinero y a sus charritos, ahora en la actualidad ni a charros llegan, no entiendo a la señora, en el 2008, cuando se dio el acuerdo para la calidad de la educación ella apoyo al gobierno y nos dio la espalda, ahora no entiendo a nuestros compañeros del movimiento magisterial de bases la están apoyando con los amparos que de nada van a servir, porque en realidad no atacan los derechos adquiridos de los maestros, si como todo proceso debe haber una evaluación. Por otro lado no se les olvide a la sociedad que los diputados federales del PRI y del PAN, acordaron aumentar del 15% al 16% del IVA, sólo el partido del PRD, voto en contra, pero como tiene minoría incluso actualmente siempre el PRIAN, les va a ganar. La gente espera al gobierno de GRACO RÁMIREZ, en Morelos sea diferente en todo y que mejore la educación de la escuela pública dotándola de materiales, recursos económicos para que ya no paguen cuotas, además que quite la presidenta de la sociedad de padres de familia en la entidad, pues desde antes del 2008, está como presidenta. Concluyendo México es un país que no tiene equidad en la educación, porque la educación no llega a todos los rincones del país, es decir, no hay cobertura al 100%, por lo tanto no todos los niños y adolescentes reciben la misma educación, por ejemplo los alumnos de la ciudad reciben mejor educación que los alumnos de un pueblo o comunidad donde hay secundarias tanto técnicas como generales, pero todavía en las comunidades que tienen sólo telesecundaria estos reciben una muy mala educación, hay muchos analfabetas, como el propio documento de la ACE, reveló que hasta antes de julio del 2008 había 30, 000,000 de analfabetas, los gobernantes sólo en campaña dicen y prometen que van a combatir la inequidad que hay en educación. Otro factor de inequidad que tiene consecuencias en la pobreza y en la educación, es cuando el gobierno federal cada mes sube el precio de la gasolina, no es justo porque también los pobres tenemos un carrito que con gran esfuerzo lo compramos, fuera equitativo, que los diputados, senadores , gobernadores, los ministros de la suprema corte de justicia de la nación,  los del poder electoral,  presidentes municipales y el presidente de la república no trajeran escoltas ni se les regalara gasolina, que la compraran con su propio dinero,  y que los grandes empresario y las grandes empresas paguen efectivamente  los impuestos que por ley correspondan, por lo tanto México es un país de desigualdades, donde la riqueza está mal distribuida.

Otro factor de inequidad en la educación  a nivel superior. Sólo en Morelos hay más de 20 universidades privadas y sólo una pública tenemos que es la UAEM, si el Estado construyera escuelas de nivel superior suficientes para dar cabida a todos los que quieran estudiar una carrera universitaria, seguramente las universidades privadas se quedarían sin alumnos, claro sólo asistirían los hijos de los gobernadores, diputados, funcionarios del gobierno.

Díganme que político o funcionario manda a sus hijos a una escuela pública, por eso desconocen los problemas de la educación pública, también díganme y algún político o funcionario toma el colectivo y ni siquiera el taxi, por cierto el transporte es caro, deficiente y peligroso, otro factor no creen aunado a los taxis piratas.

TEMA: Equidad, Pobreza y Educación, atención a grupos vulnerables y multiculturalidad.

NOMBRE DEL AUTOR: Rafael Zavala Galindo. Apoyo Técnico Pedagógico. Zona Escolar No.3 Educación Primaria. Sector Educativo No.1

CORREO ELECTRÓNICO: zagal226@hotmail.com

NOMBRE DE LA OFICINA: Supervisión Escolar No. 3 Educación Primaria Sector Educativo No.1

ESTADO ACTUAL DE ESTA PROBLEMÁTICA

El Estado de Morelos por su extensión territorial  es uno de los más pequeños en la República mexicana, consta de una geografía diversa entre montañas, cañadas, lomas y valles, gozando de climas fríos, templados, y cálidos.

Entre sus 33 municipios existen algunos con mayor porcentaje de población en pobreza, los municipios que padecen la pobreza en mayor cantidad de habitantes son los siguientes Tetela del Volcán, Totolapan, Temoac, Miacatlán y Puente. De Ixtla. Con un promedio del 65 por ciento de su población se encuentra en ese rango económico: informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Informe de pobreza y evaluación en el estado de Morelos, 2012.

Por otra parte, los municipios que concentraron el mayor número de personas en pobreza son:

1. Cuernavaca, 110,544 personas (26.5 por ciento de su población).

2. Jiutepec, 84,470 personas (36.8 por ciento de su población).

3. Cuautla, 69,471 personas (44.8 por ciento de su población).

4. Temixco, 53,714 personas (56.8 por ciento de su población).

5. Yautepec, 41,895 personas (52.0 por ciento de su población).

En consecuencia el tema educativo que es de alta prioridad y su análisis se hace fundamental,  pues si es cierto que se han logrado magníficos cambios y se ha intentado cubrir con lo dispuesto por la Alianza por la Calidad de la Educación,  en donde esta alianza destinó cantidades enormes de recursos económicos para inversión de la educación en el estado. Sin embargo siguen existiendo actualmente serios rezagos en educación.

Rezago educativo

El porcentaje de población con rezago educativo en el estado disminuyó de 21.6 a 19.4, lo que significó una reducción de 375,734 a 345,909 personas, es decir, de 2008 a 2010 el número de personas con carencia por rezago educativo disminuyó en 29,825 personas.

Esto significa que el recurso destinado a educación sigue en algunos casos sin llegar a las necesidades reales en cada centro de trabajo.

Por lo tanto el estado no ha cubierto en su totalidad las necesidades y no ha podido dar solución a la problemática que enfrenta el sistema educativo en el Estado.

Para cabal cumplimiento de la misma proponemos lo siguiente:

ACCIONES PARA MEJORAR

1.- Que los recursos económicos destinados en educación a comunidades marginadas, comunidades con necesidades urgentes, mejoramiento de infraestructura en general, comunidades con falta de equipamiento tecnológico. etc. realmente se hagan llegar sin restricciones por cada uno de los filtros por donde circula el recurso hasta llegar a su destino.

2.- Crear programas de capacitación a docentes para enfrentar problemáticas y den solución a las mismas mediante métodos adecuados y pleno cocimientos de las dependencias que podrían involucrarse en el beneficio de la comunidad y mejorar el nivel de vida de los habitantes.

3.-Crear programas de becas para alumnos indígenas migrantes de otros estados y de hijos de trabajadores en la zafra del estado.

4.- Apoyos de útiles escolares permanentes a alumnos en extrema pobreza previa investigación socioeconómica.

5.- Creación de más internados para apoyo de familias con hijos numerosos y de escasos recursos económicos.

Por una educación más justa, equitativa e incluyente.

EQUIDAD,  POBREZA  Y EDUCACION, ATENCION A GRUPOS VULNERABLES Y MULTICULTURALIDAD.

PROBLEMAS DE EQUIDAD EN EL AULA Y EN EL SISTEMA EDUCATIVO.

LIC. NORMA ADELFA CARMONA ROMAN (marchazacatecas@hotmail.com)

Este trabajo surge del análisis de la situación real que se vive dentro de la escuela y fuera de ella en contextos de pobreza, desde mi perspectiva docente en el nivel preescolar.

Al estudiar la problemática de la escuela, encontramos que si bien es verdad que la educación que imparte el Estado mexicano es gratuita, cierto es también que no se presenta en condiciones de equidad por la desigualdad social imperante; ya que, mientras una parte de la sociedad se preocupa por las actividades recreativas a las que sólo un reducido grupo  puede aspirar; un número importante de las familias que acuden al Jardín de niños, tienen que ocuparse de las necesidades básicas de su familia, como es, los alimentos, el vestido, un techo, en fin, condición que impacta en el desempeño escolar, generando inequidad social y educativa.

Es por ello que los padres consideran que para mandar a sus hijos a la escuela, necesitan, antes que nada, resolver qué comer, dónde vivir, qué vestir, dónde trabajar y dadas las condiciones precarias del trabajo rural dejan en un segundo plano la atención de sus hijos. Tanto el padre como la madre tienen que ir a trabajar prácticamente todo el día,  abandonan a sus hijos. Esto ocurre en algunos de los casos, ya que, en muchos otros, la necesidad de buscar alternativas de trabajo lleva a los padres de familia a migrar a otros lugares dentro y fuera del país. Estas condiciones  relacionadas con la sociedad se trasladan al interior de la escuela, pues aquellos alumnos que emanan de estas familias sufren de la falta de equidad.

Es por ello, que la pobreza es un factor que condiciona desfavorablemente el sano desarrollo integral de los alumnos;  ante ello, el trabajo docente puede establecer condiciones de equidad educativa, aplicando estrategias que integren a cada uno de sus alumnos.

La educación preescolar desempeña una función de primera importancia en el aprendizaje y en el desarrollo de todos los niños. Sin embargo, su función es más importante todavía para quienes viven en situaciones de pobreza y, sobre todo, para quienes por razones de sobrevivencia familiar o por factores culturales tienen escasas oportunidades de atención y de relación con sus padres.

A un cuando la política de obligatoriedad de la educación preescolar pretende ofrecer una oportunidad de desarrollo en un ambiente de aprendizaje externo al hogar, en la realidad social tan diversa como la de nuestro país, se presenta con bastantes irregularidades y con problemas de calidad  y equidad.

La calidad de la educación se refiere a las formas de enseñanza y aprendizaje en las aulas. La reforma del preescolar inicia con el PEP 2004, que establece que los niños vivan experiencias que contribuyan a su proceso de desarrollo y aprendizaje; en este sentido, se requiere que la intervención docente se centre en los niños y en aquello que pueden aprender mediante las experiencias que se les ofrecen.

Por su parte, la equidad de la educación preescolar se trata de la constante búsqueda de la justicia social que asegura a todas las personas, condiciones de vida y de trabajo dignas e igualitarias sin hacer diferencias entre unos y otros a partir de la condición social, sexual o de género, entre otras.

Sin embargo, en nuestro país, la calidad y equidad quedan sólo en discurso político, ya que en el ejercicio de la labor docente nos encontramos con panoramas contrastantes a las políticas educativas; se advierten serios problemas de inequidad en la distribución del servicio, ya que los niños que no cursen su educación preescolar no podrán ingresar a la primaria, así como de calidad del servicio, ya que debido a la obligatoriedad se ha ampliado la matrícula, se acepta a niños pequeños (3 años) y los espacios educativos están reducidos.

Se debe considerar también que en nuestro país prevalecen los grupos y regiones desfavorecidos y que a éstos les resulta más difícil obtener estos servicios escolares que requieren de mayor esfuerzo para acceder a la calidad.

En el Programa de Educación Preescolar 2004 (PEP, 2004), se establece que la renovación curricular está orientada a cumplir una función democratizadora, se define la educación preescolar como un espacio educativo en el que todos los niños y niñas tengan las mismas oportunidades para aprender, independientemente de su origen y condiciones sociales y culturales, y que la experiencia educativa les permita desarrollar su potencial y favorecer las capacidades que poseen.

Reconocer la importancia de la educación preescolar  permitió la reforma de los artículos 3 y 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada el 11 noviembre de 2002, en donde queda formalizada la obligatoriedad de que sea cursada en tres años; a partir de esto, aumentó considerablemente la matrícula estudiantil de este nivel, pues pasó de 1, 071,600 en 1980 a 4,452.200 en 2006 (Alcántara, 2008) y se constituyó en un fenómeno sin precedentes en todo el territorio nacional.

Sin embargo, la Secretaría de Educación Pública carecía de la infraestructura necesaria para tal fin, y por lo tanto, le fue imposible ofrecer las condiciones adecuadas para garantizar el derecho a la educación a todos los niños en edad de preescolar (de 3 a 6 años). Este rápido crecimiento de la matrícula, ocasionó que los grupos fueran más numerosos, lo que afecta directamente en la calidad de la educación. Tomando como referencia la cifra que arroja el crecimiento de estudiantes, prácticamente se cuadriplicó la población de alumnos, frente a lo cual, el sistema educativo está imposibilitado para cumplir con el objetivo primordial de una educación de calidad y la problemática se agudiza intensamente.

Cuando se requiere medir el acceso a la educación preescolar, se deben considerar factores muy importantes como la pobreza y el lugar de residencia, ya que la matrícula presenta diferencias por región y por grado de marginación. Por ejemplo, la educación preescolar impartida por particulares se concentra en la población económicamente más favorecida y con mejores condiciones de infraestructura urbana y escolar, mientras que para los contextos de extrema pobreza la educación privada no opera, porque no existe la posibilidad económica para solventar el pago de estos servicios; es así que la educación pública ha tenido un alto valor compensatorio.

Con esto se puede decir que a pesar de que la obligatoriedad del nivel preescolar  facilite el acceso a la escuela, siguen siendo los grupos y regiones más favorecidos los que más se benefician, lo cual agudiza la inequidad  educativa. Por tanto en contextos de pobreza, la obligatoriedad del preescolar habrá de potenciar dos tendencias sólo aparentemente contradictorias en términos de escolaridad: ampliación y exclusión.

Para Reimers (2000), la exclusión social se refiere más que a una condición absoluta, a la distancia que separa a unos integrantes de la sociedad de otros. La educación preescolar desempeña una función imprescindible en el aprendizaje y en el desarrollo de todos los niños. Sin embargo, su función es más importante todavía para quienes viven en situaciones de pobreza y, sobre todo, para quienes por razones de sobrevivencia familiar o por factores culturales tienen escasas oportunidades de atención y  de relación con sus padres.

Para los niños que viven en estas condiciones, la primera experiencia escolar puede favorecer de manera importante el desarrollo de sus capacidades personales, sobre todo para que enfrenten, se sobrepongan y superen situaciones difíciles derivadas de circunstancias familiares o sociales.

Estos niños, cuyas posibilidades de aprendizaje son escasamente atendidas en el seno familiar, deben recibir particularmente un servicio educativo de buena calidad y un trato sensible, pero no condescendiente, que estimule sus capacidades, habilidades, conocimientos y aliente en ellos, un sentimiento de seguridad y de capacidad de logro.

El jardín de niños constituye un espacio propicio para que los pequeños convivan con sus pares y con adultos, y participen en eventos comunicativos más ricos y variados que los del ámbito familiar e igualmente propicia una serie de aprendizajes relativos a la convivencia social; esas experiencias contribuyen al desarrollo de la autonomía y socialización de los pequeños (PEP, 2004).

Ni la gran relevancia de la educación preescolar ni su obligatoriedad han impactado a los padres lo suficiente como para convencerlos de que sus hijos deben acudir al jardín de niños, debido a diferentes causas, como la pobreza y algunos factores culturales, entre otros.

A continuación presento un análisis de la realidad que se vive en comunidades rurales del estado de Morelos, desde tres aspectos: la institución los padres de familia y los alumnos.

ACCIONES QUE SE PROPONEN

REALIDAD PROPUESTA DESDE LA INSTITUCIÓN

•      El sistema educativo, dejado a su inercia, está condenado a reproducir las desigualdades socioeconómicas existentes. Esto mismo es cierto para las unidades mínimas, las escuelas, y para toda la estructura intermedia que gobierna y administra el sistema.

•      El sistema educativo mexicano no invierte más en los que más lo necesitan.  Hace precisamente lo contrario: invierte menos en ellos, y más en los que se encuentran ya en una situación de relativo privilegio.

•      Existe una relación muy estrecha casi perfecta entre el nivel socioeconómico de la familia y de la zona en la que vive el alumno y el acceso al tránsito a otros niveles educativos.

•                  Predomina un modelo administrativo escolar, sobre los procesos formativos de los alumnos.

EL SABER:

•      . La irrelevancia del aprendizaje.  Lo que el sistema educativo pretende que los alumnos aprendan, y la manera en que pretende que lo hagan, no tiene sentido, resulta irrelevante, para un sector numeroso de la población que no pertenece al sector de clase media urbano que constituye el destinatario imaginado de quienes elaboran el curriculum. Su función es reproductora del status quo.

•      El modelo homogeneizador sigue prevaleciendo con un curriculum único en un país tremendamente diverso.

•      La cultura local no está presente en el curriculum y por lo mismo, a pesar de las recomendaciones en contrario, tampoco está presente en las aulas, porque se hace depender del docente, sin muchos apoyos, el introducirla.

•      Si tomamos en cuenta que el modelo transmisionista, memorista, sigue prevaleciendo en las aulas, podemos hacer extensiva esta falta de sentido del hecho educativo a prácticamente todos los alumnos del sistema,  con excepciones.

•      La irrelevancia de los contenidos y, sobre todo, de la forma de enseñarlos, es una enorme injusticia porque no sólo no se logran los aprendizajes deseados, sino que tampoco se consigue que los alumnos aprendan a aprender y aprendan a querer seguir aprendiendo.

•      Lo anterior limita su crecimiento como personas a lo largo de su vida.

LOS ESPACIOS DE LIBERTAD PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD

•      Son limitados por el exceso de responsabilidades que conlleva el cargo de  educadora encargada       DESDE LA INSTITUCIÓN

•      Un sistema educativo que se proponga actuar en el sentido contrario, es decir, evitando la reproducción

Tendrá que estar dispuesto a invertir más en educación

Deberá formar mejor a sus maestros

Cuidará de la innovación y del cambio en educación.

•      Invertir más en los que lo necesitan.

Priorizar el trabajo docente con el aprendizaje significativo en los niños.

EL SABER:

•      Tomar como base las necesidades educativas de los niños en el diseño de situaciones didácticas para favorecer su desarrollo integral.

•      Cumplir con el derecho de una educación con calidad.

•      Hacer de la escuela una experiencia agradable y placentera donde los alumnos aprendan a aprender y aprendan a querer seguir aprendiendo.

LOS ESPACIOS DE LIBERTAD PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD

•      Concientizar al personal directivo de la importancia de los espacios de libertad para el mejor desempeño laboral en las aulas.

DESDE LA COMUNIDAD

ACTORES: PADRES

•      Desconocen los propósitos de la educación preescolar.

EL SABER:

•      Escuela que no conoce o valora la cultura a la comunidad

•      Escuela que no aprovecha lo que se sabe respecto del  papel de los padres en el mejor aprendizaje de sus hijos, y respecto de la importancia de su participación en asuntos escolares.

LOS ESPACIOS DE LIBERTAD PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD:

•      Los padres emplean gran parte de su tiempo y energía para conseguir el sustento.

•      Sus expectativas respecto a la educación de sus hijos son bajas.

•      En su ambiente predomina la pobreza, la inseguridad e incertidumbre.

DESDE LA COMUNIDAD

ACTORES: PADRES

•      Invitar a los padres para conocer las actividades de la institución y que sean parte activa en la jornada diaria dentro del aula.

EL SABER:

•      Vincular sus saberes y cultura propia con el currículo formal.

LOS ESPACIOS DE LIBERTAD PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD:

•      Construyan el significado por la educación preescolar

•      Involucrar a los padres en actividades significativas.

•      Crear espacios de diálogo para desarrollar actitudes proactivas.

DENTRO DEL GRUPO ESCOLAR

ACTORES: ALUMNOS

Las relaciones de poder entre los alumnos son ejercidas por los niños que asisten periódicamente a clases sobre los que asisten esporádicamente.

•      Existen claras situaciones en las que están presentes la agresividad, la discriminación e indiferencia por los niños de escasos recursos económicos.

EL SABER

•      No encuentran sentido a las actividades educativas.

•      No hay un espacio para sus saberes y experiencias entre las actividades del medio cultural al que pertenecen (ganadería, agricultura, elaboración de quesos, entre otras)

•      Se sienten desmotivados, porque no responden a las exigencias escolares.

•      Les falta disposición y capacidad para socializar.

LOS ESPACIOS DE LIBERTAD PARA LA CONSTRUCCION DE LA LIBERTAD

•      Existen tensiones entre sus intereses de niño y las exigencias de su medio para hacerse cargo de otros o de que colaboren con el trabajo de los padres.

•      En casa no tienen claro los roles que juegan los integrantes de la familia.

DENTRO DEL GRUPO ESCOLAR

ACTORES:ALUMNOS

•      Favorecer diferentes formas de relacionarse.

•      Fomentar el aprendizaje en un ambiente de colaboración y respeto.

•      Fomentar la adopción de conductas prosociales como la solución de conflictos, la cooperación, la empatía.

EL SABER:

•      Reciban un servicio educativo de calidad y un trato sensible que estimule sus competencias y aliente un sentimiento de seguridad y de capacidad de logro.

•      Valorar la cultura local y tender puentes con el curriculum formal.

LOS ESPACIOS DE LIBERTAD PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA LIBERTAD

•      Propiciar espacios en donde se favorezca la construcción de una identidad personal positiva, logrando la formación  de su personalidad.

•      Favorecer experiencias de socialización en las que se expliciten los rasgos constitutivos de su identidad

“EQUIDAD, POBREZA Y EDUCACIÓN, ATENCION A GRUPOS VULNERABLES Y MULTICULTURALIDAD”

ANA MARTIN MARTINEZ OLIVO (anam1018@hotmail.com)

NOEMI RAMOS ANZURES (mis.mimi@live.com.mx)

JARDIN DE NOÑOS “MANUEL ACUÑA”

Antes de poder desglosar la problemática tan grande y expansiva en la que nos encontramos inmersos es necesario le demos la importancia que este requiere, esperando que progresivamente se logre un avance significativo que se vea reflejado en la dinámica social, por ello es necesario enfocar y conocer de fondo los términos que nos acechan.

Comenzaremos ubicándonos con el concepto de equidad, en el campo de la educación, hace referencia al tratamiento igual, en cuanto al acceso, permanencia y éxito en el sistema educativo para todos y todas, sin distinción de género, etnia, religión o condición social, económica o política. En otras palabras, la equidad, en materia educativa, es hacer efectivo para todos y todas, el derecho humano fundamental de la educación, proclamado en la “Declaración Universal de Derechos Humanos” de 1948 (Artículo 26).

Una de las inequidades son los millones de niños que no asisten a escuela y las altas tasas de analfabetismo que aun presentan varios municipios de nuestro Estado. esto desafortunadamente es un problema muy grave pues la raíz o causa de este problema se enfoca por razones económicas,  (un tercio de los niños que en la región comienza la primaria no la concluye); se genera la deserción escolar, los problemas de aprendizajes relacionados por la falta de consistencia a la escuela y una de las razones que dan los Padres de Familia se refiere simplemente en que tienen que elegir entre el ir a trabajar o llevar a sus hijos a la escuela, esto pasa con mayor frecuencia en zonas Rurales y Marginadas.

Consideramos que el Gobierno en ocasiones por su afán de querer mejorar la Calidad Educativa, hace uso de estrategias en forma generalizada y estandarizadas  dando por hecho que todos los planteles educativos cuentan con la infraestructura, espacios adecuados, matriculas de alumnos estandarizadas, espacios y equipamientos como equipos de cómputos, cuando incluso existen Localidades en donde no cuentan con:

•      Corriente de luz

•      Señal de antena para internet e incluso

•      Servicio de bibliotecas

Es  aquí donde se abre una brecha enorme pues cuando para unos ya paso de ser necesidad a lujo y que es algo que para muchos ya es un hecho debido al acceso de estos servicios como particulares; para la mayoría de los demás y que es el mayor numero de pobladores desafortunadamente en las localidades marginadas no tienen acceso a estos servicios.

De este problema central vienen estrechamente y ligados a ella la pobreza que fungiría el papel de causa principal en todo este problema. Aquí es donde se centraría la respuesta a la segunda pregunta medular ¿Cómo consideras que podría funcionar adecuadamente este tema?  Consideramos que es  de gran ayuda todos los programas que se brindan a la población más desfavorecida; uno de ellos es el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades cuyo  objetivo es el “Contribuir a la ruptura del ciclo intergeneracional de la pobreza favoreciendo el desarrollo de las capacidades de educación, salud y nutrición de las familias beneficiarias del Programa”, pero lo importante aquí es que esto solo ayuda por un periodo determinado y no es una solución a toda la problemática que tenemos encima, seria primordial fijar las bases y aprovechar las fortalezas de esta clase de programas para la creación de nuevos proyectos pero que no se limiten solamente a cubrir el problema por cierto periodo de tiempo sino que se busquen estrategias para la capacitación selección y mejora de los pobladores para emplearlos de manera permanente a un Programa Especifico que aproveche sobre todo los recursos de cada Localidad.

Como algunas sugerencias desde nuestro punto de vista se encuentran las siguientes líneas de acción posibles para una mejora significativa.

•      Es indispensable realizar un sondeo que arroje datos específicos sobre la población más vulnerable

•      Posicionar en la opinión pública nacional y regional el beneficio de evaluar los aprendizajes para definir metas, implementar acciones pedagógicas para la mejora y para dar cuenta a la sociedad de los avances logrados.

•      Revalorar el rol transformador del docente y del director propiciando un mejor desempeño pedagógico (cambios de comportamiento) para incrementar el logro de aprendizajes (Matemática y Comprensión Lectora), en el marco de una escuela motivadora.

•      Hacer hincapié en las zonas más vulnerables acerca de la importancia del impacto de la educación como medio para hacer una triangulación entre padres de familia, docentes y alumnos.

•      Que los gobernantes hagan caso de los proyectos de participación social y que realmente obtengan el beneficio que estos mismos arrojan haciendo caso urgente de las necesidades de la población

Es por ello que quisiéramos aterrizar este punto de vista con la importancia que tienen las propuestas y proyectos de los Gobernantes haciendo hincapié en que no solo deben considerar los beneficios personales o partidistas sino de lo contrario ser Servidores Públicos como lo es su título otorgado democráticamente y buscar soluciones de mejora para la Sociedad en General.

EQUIDAD, POBREZA Y EDUCACIÓN, ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES Y MULTICULTURALIDAD

REZAGO EDUCATIVO: UNA SOLUCIÓN DE TODOS

PROFR. LUIS GABINO ALMAZÁN GARCÍA

PROFRA. MA. CRISTINA SÁNCHEZ MORENO

CORREO ELECTRONICO:gabroge2@gmail.com, lamorenaconsentida@hotmail.com

ANALFABETISMO Y DESERCIÓN  EN MORELOS

El analfabetismo es un indicador básico para conocer el bienestar de la población, es decir su calidad de vida y se refiere a la población de 15 años y más que no saben leer ni escribir. El analfabetismo en México ha sido uno de los grandes obstáculos para lograr la equidad y el desarrollo que el país necesita, es por ello que la Educación de Jóvenes y Adultos es un eje prioritario para lograr una mayor igualdad y equidad en la sociedad. Mucho se ha dicho sobre la relevancia de Educación para Adultos en México,   la forma de contribuir a la realidad social y política  del país que es “el preocupante crecimiento del rezago educativo de la población adulta del país, originado por la ineficiencia del sistema educativo formal” (Schmelkes, 2008) además del “crecimiento de la pobreza y la pobreza extrema en nuestro país” que como todos sabemos, afecta de manera especial y significativa a la población analfabeta y con escasa escolaridad, “consecuencia de una distribución no equitativa de los bienes sociales, entre ellos la educación” (Schmelkes, 2008).

En el informe que hace el CREFAL sobre la EPJA en México se plantea que en México se sigue con lo tradicional: “alfabetización, primaria y secundaria” (Flores, 2009). Este informe define al sujeto de la EPJA como a las “personas que viven en exclusión, de ahí el  compromiso social de ayudar a mejorar la vida de las personas vulnerables y sus necesidades específicas”. Es decir, que una de las consecuencias de una baja escolaridad es la pobreza, por eso la importancia de la Educación de Adultos para el desarrollo económico, político y social del país. El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en el Censo Nacional de Población 2010 reporta el Analfabetismo en Morelos  con una tasa del 6.4% de población analfabeta, por debajo de la media nacional (ver tabla 1), lo que equivale a 81,045 habitantes que no saben leer ni escribir en Morelos,  es decir 6 de cada 100 personas se encuentran en situación de analfabetismo; la población de 15-29 años 1.4%; 30-44 años 3.1%; 45-59 años 8%; 60-74 años 20.4%; 75 años y más 33%; de las cuales las mujeres(7.4%) son las más afectadas con 2 puntos arriba de los hombres(5.3%).

Los municipios con mayor tasa de analfabetismo son Axochiapan con 14.2%, Miacatlán con 12.7%, Coatlán del Río 12.5, Tepalcingo 12.3%, Amacuzac 11.5%, Ayala 10.4% y Puente de Ixtla 10.3, es decir estos municipios tienen más del 10% de su población analfabeta.(ver tabla 7). El municipio con menor tasa de analfabetismo es Cuernavaca con 3.1%. El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos reporta que en Morelos la población de 15 años y más es de 1,262,274, de los cuales 81,045 son Analfabetas lo que equivale al 6.4% y ocupa el lugar número 13 a Nivel Nacional en este rubro. El rezago total de la población de 15 años y más en Morelos es de 464,441 lo que equivale al 36.8% de esta población, es decir 37 personas de cada 100 en Morelos no ha terminado su Educación Primaria y Secundaria y no sabe leer ni escribir, ocupando el lugar 22 a Nivel Nacional. El Consejo  Nacional de Población (CONAPO)  reporta que en Morelos el  6.46% de sus habitantes son analfabetas.

Deserción

La deserción es un concepto que se utiliza para definir a aquellos estudiantes que dejaron de asistir a la escuela y que por consecuencia quedan fuera del sistema educativo. La Secretaria de Educación Pública  en su Estadística Final 2010-2011 concentra datos de deserción total  en México de .8% en Primaria de niños entre 6 y 12 años donde .9% corresponde a hombres y el .6% corresponde a las mujeres (ver cuadro 1); en Secundaria de 13 a 15 años 5.6% donde el 7% corresponde a los hombres y el 4.2% a las mujeres.

En lo que respecta al Estado de Morelos el total de deserción en Primaria de niños entre 6 y 12años es de .1%, donde .4% corresponde a hombres y -.1 a mujeres; en Secundaria entre 13 a 14 años tiene el 4.4% de deserción, hombres 6% y mujeres 2.7%, es decir 4 estudiantes por cada 100 desertan de secundaria en Morelos, donde los hombres son los más afectados, a diferencia de la Primaria que solo 1 de 100.El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) reporta una deserción en México de:

PRIMARIA                                                                          SECUNDARIA

1ER GRADO       3.60%                        1ER GRADO            3.37%

2DO. GRADO      4.54%                        2DO. GRADO          4.31%

3ER GRADO       5.59%                        3ER GRADO            20.39%

4TO. GRADO       3.65%

5TO GRADO        3.33%

6TO GRADO        13.95%

Elaboración propia: Fuente CENSO 2010 INEGI

Lo que podemos observar es que los grados superiores son los más afectados con la deserción en México, ya que en Primaria el 13.95% corresponde a 6 grado y el 20.39% corresponde al 3er grado de secundaria, como consecuencia esta población contribuye al rezago educativo, lo preocupante o más notable es que en los grados superiores es donde existe el mayor porcentaje en deserción. El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEEA) reporta que la población total de 15 años y más es 78,423,336 de los cuales sin Primaria terminada son  10,082,386, lo que representa el 12.9%; sin Secundaria terminada 16,424,106 personas que equivale a 20.9%.

En Morelos la población de 15 años y más es de 1,262,274, de los cuales 143,336 no tienen Primaria terminada lo que equivale al 11.4% ocupando el lugar 21 a Nivel Nacional; sin Secundaria terminada 240,060 equivalente al 19% ocupando el lugar 26 Nacional. El Consejo  Nacional de Población (CONAPO)  reporta que en México el 19.93% no han concluido su Educación Primaria y en Morelos el 17.88%. El Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM) reporta en su estadística de las Grandes Cifras de la Educación 2010-2011 que 8,942 alumnos desertaron del nivel de Primaria  en este ciclo lo que representa el 3.8% y en secundaria desertaron 98,282 lo que significa el 5.3.

Por lo anterior mencionado la consideración que hacemos de cómo podría funcionar adecuadamente esta problemática es que el gobierno actual se interese por combatir el rezago educativo a través de una política pública educativa que beneficie a este sector vulnerable, para mejorar la calidad de vida y el desarrollo de la población del Estado de Morelos a través de la vinculación y el trabajo en equipo de las Instituciones que  se encargan de abatir el rezago educativo.   Existen instituciones encargadas de abatir el rezago educativo y el analfabetismo en México en el caso de Morelos el INEA y los CEDEX.

¿Qué son los CEDEX?

Los CEDEX son Centros de Educación Extraescolar donde se atiende a Jóvenes y Adultos de 15 años o más para que culminen su Educación Básica y se imparten los servicios de Alfabetización, Primaria y Secundaria, es decir para abatir el rezago educativo y el analfabetismo. Se cuenta con el Programa 10-14 para aquellos niños que no saben leer y escribir y se apoya para que terminen su Educación Primaria, además del Programa Federal de Extraedad para ayudar a los niños que tiene 2 años de rezago escolar en Primarias regulares. Actualmente existen 10 CEDEX en todo el Estado: 4 en Cuernavaca, 3 en Cuautla, 1 Jojutla,1 Puente de Ixtla y 1 Tlaquiltenango.

En el informe de la V CONFITEA menciona que una de las debilidades en todos los países de América Latina es la formación de los Docentes que imparten Educación para Adultos, ya que en la mayoría de ellos no existe una formación inicial y son en su mayoría personas de la comunidad que sólo cuentan en algunos casos con Educación básica, haciendo que el trabajo en Educación para Adultos sea informal y con una movilidad que  incide  en la calidad educativa. Sobre todo porque los incentivos dependen de la acreditación de los exámenes de los alumnos como una forma de evaluar el sistema y al alumno. Sin embargo, los docentes que atienden los servicios en los CEDEX el 90% de ellos cuenta con Normal Básica y el 10% con alguna especialidad a Nivel Secundaria (datos sacados de la Plantillas de la CEA, 2011).

PROPUESTAS

•      Elaboración de una Política Pública Educativa para Educación de Adultos y grupos vulnerables, para mejorar su calidad de vida y la culminación de su Educación Básica.

•      Apoyo de becas para los estudiantes jóvenes y adultos de CEDEX.

•      Que exista vinculación y trabajo en equipo entre  INEA E IEBEM (Coordinación de Educación para Adultos), para que los esfuerzos que se realizan desde cada instituto se fortalezcan y no se hagan por separado.

•      Profesionalización docente  a los maestros para desarrollar competencias educativas para el manejo de las personas vulnerables y mejorar la calidad educativa en esta población, así como tener un mejor desempeño docente para la mejora de la enseñanza-aprendizaje en esta problemática que persiste día a día a todos los morelenses.

BIBLIOGRAFIA

Paginas web

IEBEM Grandes cifras de la educación 2010-2011

inegi.gob.mx

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27302&s=est

http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_Estadisticas

sep.gob.mx. cifras 2010-2011

Leave a comment